Parque Eólico Wari: proyecto de US$104 millones en Áncash

Acciona Energía Perú contempla un proceso constructivo de 24 meses, el cual será seguido de la etapa de operación, que durará 30 años

Créditos de imagen:

Difusión

Unos US$ 104 millones planea invertir Acciona Energía Perú en el Parque Eólico Wari, en la provincia de Huarmey, región Áncash. Es un proyecto de energía renovable compuesto por 17 aerogeneradores, cada uno con una potencia nominal unitaria de 6.8 MW, lo que permitirá alcanzar una capacidad total de generación de 115.6 MW. 

La empresa contempla un proceso constructivo de 24 meses, el cual será seguido de la etapa de operación, que durará 30 años. 

Los aerogeneradores estarán posicionados estratégicamente sobre el terreno con el objetivo de aprovechar de manera óptima el recurso eólico. La instalación de los diferentes elementos que componen los aerogeneradores requiere de la construcción de plataformas de maniobra, montaje y acopio para cada aerogenerador. 

La altura de la torre del aerogenerador será aproximadamente de 142 m. El diámetro del rotor será de aproximadamente 175 m.

Cada aerogenerador contará con su propia fundación de hormigón armado o cimentaciones, sobre la cual se anclará la torre que sostendrá la estructura del aerogenerador. El área estimada destinada para la construcción de cada fundación corresponde a un aproximado de 625 m2 en circunferencia, las dimensiones finales de estas estructuras variarán en relación a las características del terreno.

La red eléctrica de media tensión comprende los cables eléctricos que conducirán la energía producida por los aerogeneradores hasta la Subestación Elevadora, donde se ubican las celdas de 33 kV.  Los cables eléctricos de media tensión, así como los cables de conexión a tierra y de fibra óptica de comunicaciones, serán directamente instalados en zanjas (canalización subterránea). Estas zanjas se construirán al costado de los caminos internos del proyecto.

El Parque Eólico Wari contará con una Subestación Elevadora de 33/220 kV, ubicada al interior de la futura concesión eléctrica ocupará un área de 4698.00 m2 y tendrá la siguiente configuración: una posición combinada de protección del transformador-salida de línea en 220 kV; un transformador de potencia trifásico 33/220 kV ±11×1,25% – 80/110/360 MVA. 

También contará con un sistema de 33 kV con construcción tipo interior y esquema de barra simple, compuesto por una barra, en celdas de aislamiento. Se dotará a la instalación de un transformador de servicios auxiliares montado en interior, que serán alimentados desde su celda correspondiente y junto a la que se situará, uno en cada barra. 

La energía producida en el Parque Eólico Wari será inyectada al SEIN mediante una línea de transmisión de 220 kV, la cual conectará a través de un seccionamiento de la línea de transmisión SE Paramonga-SE Nueva Chimbote de 220 kV. La línea de transmisión tendrá una longitud de aproximadamente 1.9 km.

También te puede interesar

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...