Universitarios arequipeños presentan a ‘Catito’, el robot para exploración en minas subterráneas

'Catito' mide 40 cm de alto y pesa aproximadamente 35 kg, lo que lo hace portátil, es decir puede ser fácilmente trasladado. Incluye un sistema de movilidad, motores, repuestos de piezas críticas y componentes con materiales más resistentes, asegurando la confiabilidad en su funcionamiento.

Créditos de imagen:

Difusión

En PERUMIN 37, los alumnos de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) presentaron a “Catito”, un robot cuadrúpedo diseñado para explorar zonas de riesgo como minas subterráneas. El dispositivo fue construido en alianza con Incimmet y E2i.

Este proyecto ejemplifica la colaboración entre universidades y empresas para impulsar el avance tecnológico de uso potencial en la minería peruana.

Un equipo de estudiantes apasionados por la mecatrónica vió la oportunidad de replicar un trabajo público de “Open-Source” y construir algo que pueda resolver desafíos locales y reales como la necesidad de dispositivos para la fase de exploración en proyectos mineros.

La fabricación del robot comenzó en mayo de 2024, tras formalizarse la alianza entre la UCSM, Incimmet (empresa especializada en excavación minera) y E2i (soluciones tecnológicas para la minería).

Está diseñado como una “mochila” móvil para transportar sensores externos, como el sistema FreeRocks de Incimmet para detección preventiva de caídas de rocas. Además, integra una computadora industrial de marca Sintrones y procesadores NVIDIA para facilitar el despliegue de modelos IA y Edge Computing, ampliando así las capacidades de análisis y operación del robot.

‘Catito’ fue construido de manera modular, utilizando impresoras 3D para el chasis y las patas. Los estudiantes ensamblaron el robot paso a paso: primero el sistema de movilidad, luego la integración de hardware, así como el procesador central y, finalmente, el software en ROS2 para la generación de trayectorias.

“Fue un proceso intenso, cambiar el enfoque que traían desde un punto de vista académico y alinearlo a una necesidad real en campo, considerando las mejoras técnicas que ello implica”, contó Renzo Méndez, especialista en innovación de Incimmet, quien facilitó la alianza entre la universidad arequipeña y las empresas de tecnología minera.

Catito mide 40 cm de alto y pesa aproximadamente 35 kg, lo que lo hace portátil, es decir puede ser fácilmente trasladado. Incluye un sistema de movilidad, motores, repuestos de piezas críticas y componentes con materiales más resistentes, asegurando la confiabilidad en su funcionamiento.

Para la autonomía energética, el robot tiene una batería de 5500 mAh que ofrece hasta 3 horas de operación continua. Está diseñado como una “mochila” móvil para transportar sensores externos, como el sistema FreeRocks de Incimmet para detección preventiva de caídas de rocas. Además, integra una computadora industrial de marca Sintrones y procesadores NVIDIA para facilitar el despliegue de modelos IA y Edge Computing, ampliando así las capacidades de análisis y operación del robot.

El corazón de Catito late gracias a un equipo de estudiantes apasionados por la ingeniería y la innovación. Los principales desarrolladores son Rafael León y Leytton Chávez, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica en la UCSM. Fueron apoyados por Jaime Villegas y Luis Pérez, profesores y mentores de la misma casa de estudios.

“Es fabuloso ver cómo estudiantes de pregrado terminan de aterrizar conceptos teóricos previos en soluciones reales. Es necesario fomentar con mucha mayor fuerza el desarrollo de proyectos de investigación enfocados en problemas reales que se tienen en la industria local”, destacó Eduardo Zárate, Gerente General de E2i, socio de la alianza. 

También te puede interesar

Komatsu–Mitsui recibe el Sello a la Excelencia en Equidad de Género

“Esta nueva distinción confirma nuestro compromiso de reducir las brechas de género dentro de los sectores minero e industrial, generando más oportunidades de desarrollo para todos”, destacó Mirtha Rodríguez, directora corporativa de Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú...

Enrique Alania: “En nuestro país solo el 11% de personas tiene un trabajo decente”

Alania también advirtió que incluso dentro de las empresas formales hay tolerancia a la informalidad, pues dijo que “el 15% de la informalidad proviene del propio sector formal”...

Ferreycorp, Ferreyros y Unimaq reciben el Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género

“Vemos con optimismo que la industria minera, de cuya cadena de valor somos parte, avanza hacia una mayor equidad de género e inclusión. Las empresas somos agentes de cambio en la sociedad, y por ello debemos seguir derribando barreras y ampliando oportunidades para que más mujeres se desarrollen plenamente y...

«En la minería, el buen uso de los plásticos no solo no daña el ambiente, sino también evita la explotación de recursos naturales»

Mario Luyo, gerente de ingeniería y proyectos de LIHAR Perú, enfatiza que los geosintéticos, en especial la geomembrana HDPE, “no son un lujo técnico, sino una herramienta estratégica para asegurar la viabilidad ambiental, operativa y legal de los proyectos mineros”...

Modasa proyecta la ingeniería peruana al más alto nivel global

“Nuestra visión está enfocada en seguir consolidándonos como referentes en soluciones de movilidad y energía, fortaleciendo nuestra presencia en toda América”, resalta Daniel Rubio, gerente general de Modasa...

Sunat detecta más de 350 plantas de procesamiento vinculadas a la minería artesanal, informal e ilegal 

“Se ha implementado un nuevo puesto de control con el fin de evitar que los insumos químicos empleados en el procesamiento de minerales se desvíen hacia actividades ilegales. Sin embargo, la magnitud de los puntos de riesgo obliga a reforzar y optimizar los mecanismos de trazabilidad”, señaló Marilú Llerena...

Una planta solar en la zona de Quebrada Honda, una termosolar en Toquepala y gas natural: la ruta hacia la descarbonización de Southern Perú

“La solución frente al cambio climático pasa por la incorporación de energías renovables. Este tipo de energías requieren un gran consumo de metales, lo que incrementará la demanda de cobre a nivel mundial, estimándose que se duplicará hacia el 2050”, subrayó Oviedo...

Julio Velarde: Perú está en mejor situación fiscal que grandes economías latinoamericanas

“No quiero decir que estemos bien, pero para que llegue la imprudencia fiscal y se note con fuerza probablemente falte mucho”, sostuvo...

Miguel Castilla: Controversias internacionales en curso podrían costarle al Estado peruano más de US$ 6.700 millones

“Tenemos que entender las razones detrás de estos casos. Resulta irracional que se cambien las regulaciones y las reglas de juego. La clave está en otorgar condiciones claras y estables para reducir la conflictividad”, enfatizó...

Celepsa entrega certificado I-REC a Pan American Silver Huarón por uso de energía renovable

Celepsa, empresa de generación y comercialización de energía del Grupo UNACEM, ha certificado sus centrales hidroeléctricas El Platanal (227.1 MW) y Marañón (19.9 MW) bajo el estándar I-REC...

Arequipa apunta a exportar 200 mil toneladas de hidrógeno verde al año

El Gobierno Regional de Arequipa firmó convenio con la empresa H2 Perú y busca convertir a la región en referente internacional de energías renovables...

Exportación ilegal de cobre y oro ocasiona una pérdida de más de S/ 7,500 millones por impuestos no recaudados

El especialista Rolando Cevasco precisó, además, que el Estado deja de percibir cerca de S/ 2,000 millones adicionales por evasión tributaria asociada a estas operaciones ilegales...