«Con 120 años de historia, SEAL forma parte del ADN de Arequipa»

Su política financiera sólida se ve reflejada en su calificación crediticia de AA-.pe con perspectiva estable de la agencia calificadora Moody’s Local Perú. “SEAL ha alcanzado un coeficiente de electrificación del 99.05%, uno de los más altos del país”, afirma Brigitt Bencich, su presidenta de Directorio.

Créditos de imagen:

Difusión

La presidente del Directorio de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL), Brigitt Bencich Aguilar, explica cómo una empresa pública es sostenible financiera y operativamente, y cumplir con estándares de calidad de alto nivel: desde sostenibilidad y cuidado del entorno hasta una operación centrada en la confiabilidad y la seguridad del servicio para cada ciudadano, cada decisión se toma pensando en el beneficio colectivo y en la eficiencia operativa. En esta conversación con la presidente de la empresa de distribución eléctrica de Arequipa destaca cómo se gestionan los recursos, se fortalecen los procesos y se prioriza la sostenibilidad asegurando la seguridad y la calidad. SEAL quiere ser un referente de sostenibilidad energética en el sur del país. “La transición energética no es un lujo, es una necesidad. Y SEAL será protagonista, no espectador”, asevera la ejecutiva.

¿Qué representa SEAL hoy para Arequipa?

Con 120 años de historia, SEAL forma parte del ADN de Arequipa. Más de 511 mil clientes regulados representan al 73% del total de nuestros usuarios; unos 2,015 son grandes clientes y engloban al 15% y 79 son clientes libres, que significan el 12%.

Hoy somos un actor estratégico para el crecimiento de Arequipa, con una mirada puesta en la innovación, la sostenibilidad y la transparencia.

¿Cuál es el plan estratégico de SEAL para garantizar el suministro eléctrico en Arequipa ante el crecimiento poblacional y urbano proyectado en la región?

Nuestro plan estratégico se basa en cuatro pilares: expansión de infraestructura, digitalización, sostenibilidad e innovación.

En los últimos tres años hemos invertido más de 220 millones de soles en obras de reforzamiento de redes, nuevas subestaciones y líneas de media y alta tensión. Un ejemplo es la Subestación Mirador de 60/22.9 kV, concluida en 2024, que beneficia a distritos como Cerro Colorado, Cayma y Yura. También estamos trabajando en nuevas subestaciones para Majes, Hunter y Socabaya.

A nivel de planificación, estamos implementando una política activa de inversión para construir y mantener la red que sostendrá el crecimiento de los sectores industriales, comerciales y residenciales de Arequipa durante los próximos 20 años.

Esto se complementa con una política financiera sólida reflejada en nuestra calificación crediticia de AA-.pe con perspectiva estable de la agencia calificadora Moody’s Local Perú, la que nos permite acceder a financiamiento de largo plazo e invertir en proyectos que amplificarán nuestra cobertura y nos… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.

También te puede interesar

Alupar Perú SAC se adjudicó cuatro proyectos eléctricos que engloban una inversión de US$ 214 millones

Luego de esta adjudicación, ProInversión iniciará las convocatorias, en forma secuencial, de 18 proyectos eléctricos provenientes del Plan de Transmisión 2025-2034 y que se han distribuido en 4 grupos para ser adjudicados. La inversión aproximada de estos nuevos proyectos es de US$ 930 millones, con impacto directo en 13 departamentos...

«La integración de Arcadis Perú y Chile nos posiciona como un actor clave para abordar proyectos de gran envergadura»

«El marco regulatorio ambiental vigente en Perú es robusto y cumple con el objetivo de proteger los recursos naturales y garantizar la sostenibilidad de las actividades productivas. Sin embargo, desde mi perspectiva, este marco enfrenta algunos desafíos en su implementación que podrían ser mejorados para lograr un desarrollo minero más...

«WSP diseña hoy la infraestructura que necesita el Perú del mañana»

«Nuestra experiencia en energías renovables nos permite apoyar la transición energética del país con estándares internacionales», refiere César Pineda, gerente de Energía para WSP en Perú...

«El mejor aliado de la agricultura es la minería»

Southern Perú ha comunicado su disposición de construir una represa que afiance la disponibilidad de agua en época de estiaje en Islay, región Arequipa...

«Llegamos a PERUMIN conservando el liderazgo en el suministro de palas y excavadoras hidráulicas para minería»

«En cuanto a la diversificación del portafolio, puedo señalar con agrado la puesta en operación de la primera y más numerosa flota de camiones off-road híbridos de 90 t, de la marca TONLY, mediante un acuerdo de renting con San Martín, contratista que mantiene así su apuesta por la sostenibilidad»...

La Joya de Komatsu-Mitsui: soporte integral y global en el Corredor Minero del Sur

«Lo que es también notorio —insiste Ceballos— es el interés corporativo por la descarbonización de toda la cadena del proceso minero. Al menos dos empresas estudian incorporar un sistema trolley para el acarreo de minerales». La sede cuenta con inventarios valorados en US$30 millones con un elevado ritmo de rotación...

«Las empresas mineras son clientes muy importantes para el BCP, tanto en financiamientos como en pago a proveedores»

Hace 4 años un equipo especializado del BCP atiende a empresas del sector minero, subraya Gerardo Moreno, gerente de División de Banca Corporativa e Internacional del banco. Cuentan con diversas opciones de financiamiento bancario que se adaptan a distintas necesidades, como plazos medianos, arrendamiento financiero, capital de trabajo, entre otros...

«Nuestros camiones Cat 798 acarrean 400 toneladas métricas, 10% más capacidad de carga comprobada en la minería»

De cara al futuro, Caterpillar avanza en soluciones de electrificación con su camión minero a batería y con la tecnología Cat DET (Dynamic Energy Transfer), capaz de transferir energía a grandes camiones mineros mientras operan...

ENGIE Energía Perú nombra nuevo CFO

Es ingeniero eléctrico con especialización en energía y administración de negocios. Eduardo Takamori ingresó a ENGIE en 2001...

17 proyectos energéticos fueron concluidos en diversas regiones del país durante 2025

Entre febrero y julio de este año se pusieron en marcha tres centrales hidroeléctricas: Tupurí, de 2.2 megavatios (MW) de potencia, ubicada en la provincia de Carabaya (Puno); San Gabán III, de 209.3 MW y una inversión de US$ 500.5 millones, también en Carabaya; y Anashironi, de 20 MW, en...

Orazul emite con éxito un bono de US$380 millones

Kallpa y Orazul cuentan con 2,237 MW de capacidad instalada, que abastecen el 23% de la demanda del mercado eléctrico peruano. Presentan una amplia propuesta de soluciones energéticas a través de su subsidiaria Kondu...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...