«Con 120 años de historia, SEAL forma parte del ADN de Arequipa»

Su política financiera sólida se ve reflejada en su calificación crediticia de AA-.pe con perspectiva estable de la agencia calificadora Moody’s Local Perú. “SEAL ha alcanzado un coeficiente de electrificación del 99.05%, uno de los más altos del país”, afirma Brigitt Bencich, su presidenta de Directorio.

Créditos de imagen:

Difusión

La presidente del Directorio de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL), Brigitt Bencich Aguilar, explica cómo una empresa pública es sostenible financiera y operativamente, y cumplir con estándares de calidad de alto nivel: desde sostenibilidad y cuidado del entorno hasta una operación centrada en la confiabilidad y la seguridad del servicio para cada ciudadano, cada decisión se toma pensando en el beneficio colectivo y en la eficiencia operativa. En esta conversación con la presidente de la empresa de distribución eléctrica de Arequipa destaca cómo se gestionan los recursos, se fortalecen los procesos y se prioriza la sostenibilidad asegurando la seguridad y la calidad. SEAL quiere ser un referente de sostenibilidad energética en el sur del país. “La transición energética no es un lujo, es una necesidad. Y SEAL será protagonista, no espectador”, asevera la ejecutiva.

¿Qué representa SEAL hoy para Arequipa?

Con 120 años de historia, SEAL forma parte del ADN de Arequipa. Más de 511 mil clientes regulados representan al 73% del total de nuestros usuarios; unos 2,015 son grandes clientes y engloban al 15% y 79 son clientes libres, que significan el 12%.

Hoy somos un actor estratégico para el crecimiento de Arequipa, con una mirada puesta en la innovación, la sostenibilidad y la transparencia.

¿Cuál es el plan estratégico de SEAL para garantizar el suministro eléctrico en Arequipa ante el crecimiento poblacional y urbano proyectado en la región?

Nuestro plan estratégico se basa en cuatro pilares: expansión de infraestructura, digitalización, sostenibilidad e innovación.

En los últimos tres años hemos invertido más de 220 millones de soles en obras de reforzamiento de redes, nuevas subestaciones y líneas de media y alta tensión. Un ejemplo es la Subestación Mirador de 60/22.9 kV, concluida en 2024, que beneficia a distritos como Cerro Colorado, Cayma y Yura. También estamos trabajando en nuevas subestaciones para Majes, Hunter y Socabaya.

A nivel de planificación, estamos implementando una política activa de inversión para construir y mantener la red que sostendrá el crecimiento de los sectores industriales, comerciales y residenciales de Arequipa durante los próximos 20 años.

Esto se complementa con una política financiera sólida reflejada en nuestra calificación crediticia de AA-.pe con perspectiva estable de la agencia calificadora Moody’s Local Perú, la que nos permite acceder a financiamiento de largo plazo e invertir en proyectos que amplificarán nuestra cobertura y nos… Sigue leyendo gratuitamente esta entrevista en nuestra edición especial por el PERUMIN 37 aquí.

También te puede interesar

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...