EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting para EY Latinoamérica. 

Créditos de imagen:

Difusión

En un contexto económico desafiante y de alta incertidumbre, las empresas latinoamericanas enfrentan obstáculos para gestionar sus presupuestos de manera eficiente. De hecho, solo un 33% de las organizaciones cuenta con un modelo de presupuestación establecido o avanzado, de acuerdo con la segunda edición del estudio EY Budget Check Point 2025, que reúne data de más de 100 empresas de Perú, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela. 

El estudio revela el nivel de madurez en la gestión presupuestal de las compañías latinoamericanas, destacando a Perú como uno de los líderes regionales, con una puntuación de 3.40 sobre 5, ubicándose en segundo lugar después de México, que alcanza los 3.57 puntos.

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting para EY Latinoamérica. 

Salvador también agregó que dos de cada tres empresas peruanas (66%) consideran que sus procesos presupuestales son “avanzados” o “razonablemente avanzados”; cifra que supera al promedio regional (56%).  

El informe identifica diversos desafíos que limitan la eficiencia presupuestal en las empresas de la región. Entre ellos se encuentran la falta de herramientas adecuadas, la baja visibilidad sobre el control de gastos reales, y el aumento de costos inesperados. Estos factores, sumados a errores comunes como la subestimación o sobreestimación de ingresos y egresos, dificultan la alineación del presupuesto con los objetivos estratégicos de las organizaciones.

“Hemos identificado que, a mayor facturación de la empresa, tiende a ser mayor también el nivel de madurez en todos los parámetros del proceso end-to-end de presupuestación. Sin embargo, a través del informe también se observa un mayor nivel de madurez en la formulación del presupuesto que en su posterior control. Mientras que las políticas para la gestión presupuestal tienen el nivel más bajo de madurez”, explica Salvador. 

Por ejemplo, en la fase de formulación, solo el 27% de las empresas logra alinear su presupuesto con la estrategia corporativa. En cuanto a la revisión y aprobación, el 35% presenta un modelo avanzado de análisis crítico del presupuesto. Respecto al monitoreo y control, apenas el 39% cuenta con estructuras maduras para el seguimiento presupuestal, mientras que solo el 39% busca optimizar de forma constante la gestión de costos y gastos. Finalmente, solo el 15% dispone de políticas y metodologías avanzadas para ajustar el presupuesto en función del desempeño.

El Estudio EY Budget Check Point 2025 evalúa los procesos de formulación presupuestal, revisión y aprobación, control y monitoreo, uso de herramientas de presupuesto y políticas y procedimientos empleados en las compañías latinoamericanas. Para su segunda edición, recopiló las respuestas de 117 empresas de diversas industrias como manufactura, educación, agroindustria y consumo, energía y minería, banca y seguros, servicios profesionales, consumo masivo y retail, logística y transporte, automotriz, salud, etc.

También te puede interesar

Moquegua cuenta con un potencial de S/1.574 millones para ejecutar Obras por Impuestos

La distribución de este potencial es la siguiente: Gobierno Regional de Moquegua (S/ 247 millones), municipalidades provinciales y distritales (S/ 1.218 millones) y universidades públicas (S/ 109 millones)...

MEF: Perú acumuló un crecimiento económico de 3.3 % en primer semestre

“En julio, la importación de bienes de capital creció 18.1 % nominal y acumula 16 meses de avance continuo, debido a la mayor adquisición de equipos de transporte y materiales de construcción”, subrayó el ministro Pérez Reyes...

Operativo policial golpea a la minería ilegal en Trujillo con incautaciones por S/ 49.5 millones

La intervención se realizó en plantas de beneficio que no acreditaron la legalidad de sus actividades...

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...

Senace aprobó 238 expedientes por un monto récord superior a US$ 23.000 millones

"Nuestra labor es garantizar que las inversiones se realicen de manera sostenible con proyectos que cierren brechas sociales y generen prosperidad para todos los peruanos", señaló Silvia Cuba Castillo, su presidenta ejecutiva...

Obras por Impuestos en alza: entre enero y julio se adjudicaron 147 proyectos por S/ 1.725 millones

Los proyectos en los sectores de salud (23%), transporte (22%) y orden público y seguridad (20%) son los más adjudicados en el presente año...

La gestión del talento en Komatsu-Mitsui

"Buscamos al mejor talento, sin distinción, valorando la autenticidad y el potencial de cada persona para contribuir al crecimiento de la organización", resalta Verónica Pacheco, directora de Gestión Humana de la empresa...

Chumbivilcas prioriza ocho proyectos de inversión pública

La reunión, organizada por el Minem en su calidad de secretario técnico de la mesa técnica, tuvo como objetivo definir los proyectos de inversión que cuenten con viabilidad técnica y la aprobación de los sectores y gobiernos locales, a fin de ser financiados mediante los mecanismos existentes...

Mas del 80% del concentrado de Antapaccay es transportado por empresas locales y comunales de Espinar

“Nos sentimos orgullosos de este logro conjunto. En temporadas altas operamos con 70 unidades y hemos superado los 62 mil viajes, movilizando más de dos millones de toneladas métricas húmedas de concentrado sin incidentes”, destacó Jesús Santillana, supervisor de Tráfico de Antapaccay...