EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting para EY Latinoamérica. 

Créditos de imagen:

Difusión

En un contexto económico desafiante y de alta incertidumbre, las empresas latinoamericanas enfrentan obstáculos para gestionar sus presupuestos de manera eficiente. De hecho, solo un 33% de las organizaciones cuenta con un modelo de presupuestación establecido o avanzado, de acuerdo con la segunda edición del estudio EY Budget Check Point 2025, que reúne data de más de 100 empresas de Perú, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela. 

El estudio revela el nivel de madurez en la gestión presupuestal de las compañías latinoamericanas, destacando a Perú como uno de los líderes regionales, con una puntuación de 3.40 sobre 5, ubicándose en segundo lugar después de México, que alcanza los 3.57 puntos.

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting para EY Latinoamérica. 

Salvador también agregó que dos de cada tres empresas peruanas (66%) consideran que sus procesos presupuestales son “avanzados” o “razonablemente avanzados”; cifra que supera al promedio regional (56%).  

El informe identifica diversos desafíos que limitan la eficiencia presupuestal en las empresas de la región. Entre ellos se encuentran la falta de herramientas adecuadas, la baja visibilidad sobre el control de gastos reales, y el aumento de costos inesperados. Estos factores, sumados a errores comunes como la subestimación o sobreestimación de ingresos y egresos, dificultan la alineación del presupuesto con los objetivos estratégicos de las organizaciones.

“Hemos identificado que, a mayor facturación de la empresa, tiende a ser mayor también el nivel de madurez en todos los parámetros del proceso end-to-end de presupuestación. Sin embargo, a través del informe también se observa un mayor nivel de madurez en la formulación del presupuesto que en su posterior control. Mientras que las políticas para la gestión presupuestal tienen el nivel más bajo de madurez”, explica Salvador. 

Por ejemplo, en la fase de formulación, solo el 27% de las empresas logra alinear su presupuesto con la estrategia corporativa. En cuanto a la revisión y aprobación, el 35% presenta un modelo avanzado de análisis crítico del presupuesto. Respecto al monitoreo y control, apenas el 39% cuenta con estructuras maduras para el seguimiento presupuestal, mientras que solo el 39% busca optimizar de forma constante la gestión de costos y gastos. Finalmente, solo el 15% dispone de políticas y metodologías avanzadas para ajustar el presupuesto en función del desempeño.

El Estudio EY Budget Check Point 2025 evalúa los procesos de formulación presupuestal, revisión y aprobación, control y monitoreo, uso de herramientas de presupuesto y políticas y procedimientos empleados en las compañías latinoamericanas. Para su segunda edición, recopiló las respuestas de 117 empresas de diversas industrias como manufactura, educación, agroindustria y consumo, energía y minería, banca y seguros, servicios profesionales, consumo masivo y retail, logística y transporte, automotriz, salud, etc.

También te puede interesar

China se incorpora como país observador de la Comunidad Andina

Actualmente, el 19,3% de las exportaciones extracomunitarias andinas tienen como destino el mercado chino, el cual se ha consolidado como el principal destino de los envíos del bloque andino...

AMSAC: El reto ahora es remediar siete mil pasivos mineros

La inversión pública en este rubro ya supera los 1.100 millones de soles en los últimos diez años. Solo en 2024, AMSAC ejecutó el 124% de su presupuesto inicial, con más de 185 millones de soles destinados a proyectos de recuperación ambiental...

WIM Perú: Participación femenina aumenta en minería pero urge aumentarla

Según WIM Perú, con base en el informe Mujeres & Minería del Futuro elaborado junto al PNUD, sólo un tercio de las mujeres graduadas en el país concluyen estudios en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)...

Titular del MEF sustentó presupuesto público 2026 para sector Economía, que ascenderá a S/ 53,301 millones

El funcionario explicó que, de este monto, S/ 31,422 millones se destinarán al servicio de la deuda pública...

Programa de monitoreo ambiental de Teck Zafranal: resultados cumplen con ECA

El MAP comprende el recojo de muestras, monitoreo y evaluación de diferentes parámetros como calidad de agua superficial, de aire, niveles de ruido y condiciones hidrobiológicas...

Jimena Sologuren: “El sector privado no puede mantenerse al margen de la política”

“Perú tiene recursos, talento y un ecosistema minero diverso, y, para aprovechar esta oportunidad, tenemos que trabajar en construir confianza, seguridad y tener reglas claras”, agregó Sologuren...

MEF: Reservas internacionales suman US$ 88,762 millones, un 27 % del PBI

“Las instituciones deben garantizar que estas reformas no solo existan en los diarios oficiales, sino que se cumplan efectivamente, convirtiéndose en motores de inversión y desarrollo”, sostuvo Pérez Reyes...

Claudio Cáceres: Los principales desafíos para la minería no son técnicos ni económicos, sino territoriales

Sobre el rol de la empresa privada frente a falta de servicios públicos, Claudio Cáceres advirtió el dilema entre lo correcto y lo conveniente: “Ahí es cuando las empresas privadas comienzan a convertirse en cuasi-Estados en algunos territorios, y eso desincentiva la presencia del Estado y genera dependencias insostenibles”...

MEF afirma que Perú superará proyecciones de crecimiento de la OCDE para el 2025

"Sin embargo, la evidencia reciente refleja que nuestra economía viene creciendo a un ritmo mayor: en julio alcanzamos una tasa anualizada de 3.4 %, y todo indica que cerraremos el año más cerca de 3.5 % que de 3.1 %, que es nuestro escenario más pesimista", afirmó Pérez Reyes...

Maple & Misti Cocktail 2025: el evento más esperado de PERUMIN volvió a superar expectativas

Más de 900 invitados —entre empresarios nacionales e internacionales, autoridades, representantes de instituciones y líderes del sector minero de Canadá y Perú— se reunieron en el Monasterio de Santa Catalina, en Arequipa...

Las Bambas recibe certificado verde de energía renovable 

La certificación confirma que parte de la energía utilizada en las operaciones de Las Bambas proviene de centrales hidroeléctricas como Huinco, Callahuanca, Moyopampa, Huampaní, Yanango y Chimay...

PCM: En lo que va del año, autoridades han logrado incautar más de S/2,000 millones en bienes usados por minería ilegal

Entre las regiones con más números de intervenciones se encuentran: Madre de Dios (193), La Libertad (88), Amazonas (56), Ucayali 855), Loreto (34) y San Martín (39)...