Tránsito colapsado: Velocidad en Lima cae a 11 km/h

“La congestión vehicular no es una consecuencia inevitable del crecimiento urbano. Es, en gran medida, resultado de la falta de planificación y de decisiones postergadas. Si no actuamos con decisión y visión de futuro, seguiremos atrapados en este círculo vicioso que nos quita tiempo, productividad y calidad de vida”, concluyó el gerente general de la AAP.

Créditos de imagen:

Difusión

Lima continúa consolidándose, lamentablemente, como una de las ciudades más congestionadas no solo de América Latina, sino del mundo. De acuerdo con el más reciente informe de la firma internacional TomTom, al cierre del primer semestre de 2025, la velocidad promedio de circulación vehicular durante la hora punta de la mañana (8:00 a. m.) en la capital peruana fue de apenas 14.10 km/h, una cifra inferior a la registrada en otras grandes urbes de la región como Ciudad de México (18.31 km/h), Bogotá (18.62 km/h) y Santiago de Chile (22.54 km/h).

“Estamos frente a un problema que se ha normalizado, pero cuyas consecuencias económicas, sociales y ambientales son cada vez más severas. No solo se trata de Lima: ciudades como Arequipa y Trujillo también figuran entre las más congestionadas a nivel mundial”, advirtió Jaime Graña Belmont, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Por la noche, la situación empeora aún más. En la hora punta vespertina (7:00 p. m.), Lima alcanzó una velocidad promedio de solo 12.90 km/h, con niveles mínimos alarmantes de 11 km/h. Estos valores no solo reflejan el severo impacto de la congestión, sino que también quedan por debajo de los promedios reportados en otras capitales: 15.73 km/h en Ciudad de México, 16.58 km/h en Bogotá y 20.16 km/h en Santiago de Chile.

Graña recordó que Lima fue catalogada como la ciudad con mayor congestión de América Latina en 2023 y que, si bien en 2024 descendió al segundo lugar, ello no se debió a una mejora en su tránsito, sino al agravamiento de la situación en Barranquilla. “La velocidad de circulación sigue cayendo, y sin una estrategia de fondo, este colapso será cada vez más difícil de revertir”, alertó.

Desde la AAP advierten que no existen, al día de hoy, políticas públicas eficaces que enfrenten este problema de forma estructural. “Las obras que se anuncian suelen ser reactivas o de corto plazo. Necesitamos una visión integral que ataque las causas del desorden urbano. Eso implica, por ejemplo, contar con semáforos inteligentes que se adapten al flujo vehicular, rutas y paraderos de transporte público bien organizados, una política de chatarreo eficiente que permita renovar el parque automotor con vehículos menos contaminantes, y ampliar servicios como el Metropolitano, corredores complementarios y rutas alimentadoras, con mejor frecuencia y mayor seguridad”, sostuvo Graña Belmont.

“La congestión vehicular no es una consecuencia inevitable del crecimiento urbano. Es, en gran medida, resultado de la falta de planificación y de decisiones postergadas. Si no actuamos con decisión y visión de futuro, seguiremos atrapados en este círculo vicioso que nos quita tiempo, productividad y calidad de vida”, concluyó el gerente general de la AAP.

También te puede interesar

Minería, el sector que fomenta la inversión de puertos en el Perú

“Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó Paz Cárdenas...

MEF transfiere S/45.6 millones en recursos al Proyecto Especial Olmos Tinajones para asegurar su operación y mantenimiento

El PEOT es responsable de la operación y mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones, que abastece de agua para riego a más de 87,000 hectáreas en el valle Chancay Lambayeque...

Subasta 5G del MTC llevará conectividad a zonas rurales

En este acto público, que se llevará a cabo el viernes 12 de setiembre desde las 9:00 horas, las empresas calificadas para participar de la subasta competirán para obtener bloques de espectro de 100 MHz y definir su ubicación en la banda 3.5 GHz...

Ministro Pérez Reyes presentó a inversionistas europeos cartera de proyectos de transporte por más de US$ 49,000 millones

El titular del MEF resaltó entre los proyectos más emblemáticos el Ferrocarril Chancay–Pucallpa (US$ 14,900 millones, 904 km, 12,9 millones de beneficiarios), las líneas 3 y 4 del Metro de Lima (US$ 10,000 millones, 58 km, 3,3 millones de beneficiarios) y la Nueva Carretera Central (US$ 6,700 millones, 1,85 km...

César Sandoval: MTC busca soluciones para reducir la TUUA en el Jorge Chávez

“Tuvimos la iniciativa de convocar a los principales actores que intervienen en esta problemática para informarnos y, con la información real, ir madurando una propuesta de mejora”, refirió el ministro...

Minem: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país

El país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha el 8.3%...

Expertos alertan que falta de infraestructura frena masificación del gas y electromovilidad en transporte interprovincial

El gas natural emerge como una alternativa estratégica, en vista de las reservas que ya existen y que podrían ampliarse mediante la exploración. No obstante, solo entre el 5% y el 9% de este recurso se destina hoy al sector transporte...

Gobierno impulsa esquema híbrido para líneas 3 y 4 del Metro de Lima

El ministro adelantó, además, que próximamente se publicará el reglamento de la nueva Ley de APP, que incorpora mejoras en la gobernanza de ProInversión, simplifica trámites y asegura plazos predecibles en la ejecución de proyectos...

Inversiones en infraestructuras de transporte concesionadas crecen 8,2 % en 2025

Este dinamismo fue liderado principalmente por el sector aeroportuario, con una inversión valorizada de US$ 314,3 millones, equivalente a un incremento del 33 % interanual...

Unimaq realiza primer ‘roadshow’ de maquinaria del país con la nueva generación de minicargadores Cat

Los minicargadores Cat son ampliamente valorados. La nueva generación de estas máquinas ofrece un tren de fuerza de alto rendimiento, con motor Cat C2.8T, que brinda máxima capacidad y control. El minicargador sobre ruedas Cat 250 tiene una capacidad de carga de 1,2 toneladas, mientras que el Cat 260 alcanza...

Obras hidráulicas: suscriben contrato para estudio de proyecto Chavimochic

La nueva concesión integral del proyecto implica una inversión estimada superior a US$ 500 millones, la cual permitirá la irrigación de 63,000 nuevas hectáreas y el mejoramiento de otras 48,000 hectáreas...

Inician proyecto integral de agua potable y alcantarillado en Carabayllo, de S/806 millones de inversión

La intervención prevé 12,055 nuevas conexiones y 794 conexiones optimizadas de agua potable, además de 11,995 nuevas conexiones y 984 mejoradas de alcantarillado...