“Necesitamos reglas claras que permitan la competencia entre todas las tecnologías”

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, destacó que el Perú avanza hacia una mayor penetración de energías renovables, con cerca de 30,000 MW en proyectos solares y eólicos en estudio.

Créditos de imagen:

Difusión

En el PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, destacados expertos del sector energético participaron en el panel “Más allá del gas natural, ¿Qué otras opciones existen en el mercado para impulsar el desarrollo económico de Cusco?”, donde coincidieron en la necesidad de impulsar una matriz energética diversificada, moderna y con respaldo normativo, como clave para dinamizar la economía regional y nacional.

Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, señaló que la diversidad energética es esencial y que, tanto a nivel global como local, las soluciones pasan por matrices energéticas equilibradas. Indicó que Cusco cuenta con múltiples recursos energéticos, como diésel, gasolinas, gas natural, GLP e, incluso, potencial para el desarrollo de energías renovables y geotermia.

Pastor resaltó el papel del GLP, que representa el 12% de la matriz energética nacional, no solo en el ámbito doméstico, sino también en sectores industriales y extractivos, gracias a su flexibilidad, economía y bajo impacto ambiental. Subrayó que el uso de GLP ha contribuido a reducir la pobreza energética del 44% al 25% en dos décadas, además de disminuir enfermedades respiratorias y cardiovasculares, así como la tala de hasta 20 millones de árboles al año.

Por su parte, Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, destacó que el Perú avanza hacia una mayor penetración de energías renovables, con cerca de 30,000 MW en proyectos solares y eólicos en estudio. Sin embargo, enfatizó la importancia de contar con reglas claras y un mercado competitivo. Alertó sobre propuestas regulatorias que podrían distorsionar el mercado, como licitaciones solo para proyectos nuevos o compras por bloques horarios, que dificultarían una contratación eficiente y confiable de energía.

León también enfatizó la necesidad de publicar el reglamento de servicios complementarios, fundamental para gestionar una matriz más renovable, y expresó su preocupación por propuestas regulatorias que podrían distorsionar el mercado, como licitaciones exclusivamente para nuevos proyectos o la contratación en bloques horarios que favorezcan solo tecnologías solares. “Necesitamos reglas claras, estables y que permitan la competencia entre todas las tecnologías. Si no se planifica adecuadamente, podríamos enfrentar situaciones de vertimiento o ineficiencia en la contratación del mercado regulado”, puntualizó.

Desde la perspectiva legal y regulatoria, Eduardo Guevara, socio de Energía y Cambio Climático de CMS Grau, sostuvo que el país carece de una decisión política clara para impulsar el uso masivo del gas o la transición energética. Llamó a reformar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, vigente por más de 30 años, y advirtió que la falta de descubrimientos y estabilidad desincentiva la inversión frente a países competidores como Colombia o Argentina.

Percy Leith, especialista de Atlas Copco, presentó una mirada técnica sobre cómo los comodities utilitarios, como el aire comprimido y el nitrógeno, son indicadores del desarrollo industrial y energético de una región. Subrayó que el gas natural en Cusco solo será viable con clientes ancla industriales, destacando el potencial del etano contenido en el gas natural peruano, comparable solo al de Arabia Saudita. “Con dos complejos petroquímicos más, podríamos generar la demanda suficiente para desarrollar gas natural a gran escala en el sur”, afirmó.

También te puede interesar

Plantas de gas de Camisea en Cusco e Ica renuevan certificaciones ISO en gestión ambiental y seguridad

Las acreditaciones, otorgadas por ICONTEC, organismo internacional, se obtuvieron tras exhaustivas auditorías que validaron la implementación de sistemas de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, en línea con estándares de clase mundial...

ProInversión y Universidad Nacional de Moquegua firman convenio para impulsar proyectos de Obras por Impuestos

La universidad prevé ejecutar los proyectos “Mejoramiento del Servicio de formación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil”, con una inversión estimada de S/ 43.7 millones; y el proyecto “Mejoramiento del Servicio de Formación de Pregrado en Educación Superior Universitaria, en Escuela Profesional de Administración distrito de Pacocha (Ilo)”, con...

Río Coralaque: Minem busca habilitar presupuesto complementario para elaborar cuatro estudios de mitigación

El Minem tiene el objetivo de "recuperar las aguas del río y revitalizar sus riberas, campos y pastos, beneficiando tanto a la agricultura como a la ganadería de las comunidades aledañas, solucionando una problemática vigente por más de 10 años"...

Obras por Impuestos: Arca Continental Lindley S.A. financiará obra de agua potable de S/291.5 millones de inversión

El plazo total de ejecución es de 1,173 días calendario, de los cuales 360 días corresponden al expediente técnico y 543 días a la ejecución de la obra, entre otros...

INEI: Producción nacional creció 3,41% en julio

Este desempeño positivo obedeció principalmente a los sectores agropecuario, manufactura, comercio, construcción, minería e hidrocarburos, transporte y otros servicios, que en conjunto explicaron más del 70% de la evolución global...

Orazul emite con éxito un bono de US$380 millones

Kallpa y Orazul cuentan con 2,237 MW de capacidad instalada, que abastecen el 23% de la demanda del mercado eléctrico peruano. Presentan una amplia propuesta de soluciones energéticas a través de su subsidiaria Kondu...

Aceros Arequipa impulsa economía circular con un acuerdo de producción más limpia

"En Aceros Arequipa, creemos que es fundamental avanzar hacia una producción más limpia, con la eficiencia y la sostenibilidad como pilares clave para el crecimiento de nuestra empresa y del sector siderúrgico”, comentó Tulio SiIgado, su gerente general...

“Chorri” Palacios inaugura academia deportiva de Buenaventura en Tambogrande

En esta primera etapa, 80 menores serán los beneficiarios directos: 40 de Locuto y 40 de El Carmen. Ellos participarán en un ciclo formativo que se desarrollará de septiembre a diciembre de 2025...

Senace afirma haber reducido en 26% plazos de evaluación de los EIA-d

La evolución del promedio de evaluación pasó de superar los 400 días hábiles a bordear los 300, entre el 2024 y este año, asevera el Senace, adscrito al Ministerio del Ambiente...

Monitoreo de la calidad del aire en Moquegua se realizó con soporte técnico y logístico de Anglo American

Este monitoreo se enfoca en zonas urbanas y de tránsito vehicular, como el centro de Moquegua y áreas cercanas a la carretera, y busca generar información confiable sobre la calidad del aire, el ruido y las vibraciones, mediante una metodología participativa que involucra a autoridades locales, organizaciones sociales y ciudadanía...

Regulación ambiental e inversión

Escribe Vanessa Chávarry, socia líder del equipo ambiental de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados...

PCM: Modelo de control en Pataz contra minería ilegal podría aplicarse en todo el país

"Desde el Gobierno seguimos intensificando las tareas de interdicción en otras áreas del país, como las que hacen en la minería fluvial", dijo Eduardo Arana...