“Necesitamos reglas claras que permitan la competencia entre todas las tecnologías”

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, destacó que el Perú avanza hacia una mayor penetración de energías renovables, con cerca de 30,000 MW en proyectos solares y eólicos en estudio.

Créditos de imagen:

Difusión

En el PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, destacados expertos del sector energético participaron en el panel “Más allá del gas natural, ¿Qué otras opciones existen en el mercado para impulsar el desarrollo económico de Cusco?”, donde coincidieron en la necesidad de impulsar una matriz energética diversificada, moderna y con respaldo normativo, como clave para dinamizar la economía regional y nacional.

Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado, señaló que la diversidad energética es esencial y que, tanto a nivel global como local, las soluciones pasan por matrices energéticas equilibradas. Indicó que Cusco cuenta con múltiples recursos energéticos, como diésel, gasolinas, gas natural, GLP e, incluso, potencial para el desarrollo de energías renovables y geotermia.

Pastor resaltó el papel del GLP, que representa el 12% de la matriz energética nacional, no solo en el ámbito doméstico, sino también en sectores industriales y extractivos, gracias a su flexibilidad, economía y bajo impacto ambiental. Subrayó que el uso de GLP ha contribuido a reducir la pobreza energética del 44% al 25% en dos décadas, además de disminuir enfermedades respiratorias y cardiovasculares, así como la tala de hasta 20 millones de árboles al año.

Por su parte, Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, destacó que el Perú avanza hacia una mayor penetración de energías renovables, con cerca de 30,000 MW en proyectos solares y eólicos en estudio. Sin embargo, enfatizó la importancia de contar con reglas claras y un mercado competitivo. Alertó sobre propuestas regulatorias que podrían distorsionar el mercado, como licitaciones solo para proyectos nuevos o compras por bloques horarios, que dificultarían una contratación eficiente y confiable de energía.

León también enfatizó la necesidad de publicar el reglamento de servicios complementarios, fundamental para gestionar una matriz más renovable, y expresó su preocupación por propuestas regulatorias que podrían distorsionar el mercado, como licitaciones exclusivamente para nuevos proyectos o la contratación en bloques horarios que favorezcan solo tecnologías solares. “Necesitamos reglas claras, estables y que permitan la competencia entre todas las tecnologías. Si no se planifica adecuadamente, podríamos enfrentar situaciones de vertimiento o ineficiencia en la contratación del mercado regulado”, puntualizó.

Desde la perspectiva legal y regulatoria, Eduardo Guevara, socio de Energía y Cambio Climático de CMS Grau, sostuvo que el país carece de una decisión política clara para impulsar el uso masivo del gas o la transición energética. Llamó a reformar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, vigente por más de 30 años, y advirtió que la falta de descubrimientos y estabilidad desincentiva la inversión frente a países competidores como Colombia o Argentina.

Percy Leith, especialista de Atlas Copco, presentó una mirada técnica sobre cómo los comodities utilitarios, como el aire comprimido y el nitrógeno, son indicadores del desarrollo industrial y energético de una región. Subrayó que el gas natural en Cusco solo será viable con clientes ancla industriales, destacando el potencial del etano contenido en el gas natural peruano, comparable solo al de Arabia Saudita. “Con dos complejos petroquímicos más, podríamos generar la demanda suficiente para desarrollar gas natural a gran escala en el sur”, afirmó.

También te puede interesar

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Gerente general del IIMP: El Reinfo se ha convertido en una figura de impunidad

De Vinatea subrayó además el contraste con otros delitos graves en el país: “Los fiscales están atados de manos, los mineros son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”...

ProInversión y Minedu presentaron versión inicial de Contrato del Proyecto IPC Colegios Cusco

La concesión del proyecto será mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Cerro Verde: Obras en Alameda Cuajone alcanzan una ejecución mayor al 95%

El monto invertido por la empresa minera ascendió a unos S/ 20 millones. Esta obra constituye la séptima que realiza Cerro Verde en la ciudad de Arequipa...

Las Bambas ejecuta Programa de Asistencia Técnica para 12 municipios de Apurímac y Cusco hasta 2028

El programa inició oficialmente en los distritos de Cotabambas, Challhuahuacho, Haquira, Coyllurqui, Mara, Tambobamba y Progreso...

Plantean establecer un sistema nacional de trazabilidad para evitar procesamiento de oro ilícito

La importancia radica en que, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, la mayor parte de la actividad minera formal está vinculada al oro. A agosto de este año, de 514 titulares mineros que reportaron operaciones en general, 273 empresas realizan actividades relacionadas al oro...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...