«TYPSA ha participado en proyectos que superan los 150 GW en los cinco continentes»

Uno de los principales retos en ingeniería es coordinar eficazmente las distintas disciplinas y gestionar la información del proyecto. TYPSA enfrenta este desafío aplicando la metodología BIM, que permite centralizar y compartir datos en un entorno común.

Créditos de imagen:

Difusión

TYPSA ha desarrollado proyectos que combinan modelamiento hidrológico-hidráulico de cuencas, diseño de canales, obras de disipación de energía, drenajes subterráneos y superficies, junto con soluciones de bioingeniería y geotecnia para la estabilización de taludes en zonas de alta pendiente. Todo esto con un enfoque integral, sostenible y adaptado a las exigencias del proyecto. Uno de sus proyectos más recientes son las defensas ribereñas de Huaura-Cañete y Casma-Huarmey, así como los drenajes pluviales de las ciudades de Paita y Chiclayo. Ahora bien, su área de energía, con más de 20 años de trayectoria, ha experimentado un crecimiento notable en proyectos, clientes, tecnologías y alcance geográfico, refiere Rafael López, director territorial de TYPSA Perú, quien recuerda que, aunque todas las fases del diseño son importantes, la etapa más crítica en un proyecto eólico o solar es el desarrollo conceptual. Así es: también ganan presencia en proyectos de energía renovable no convencional.

La experiencia de TYPSA es muy amplia en plantas solares y eólicas. ¿Qué es lo que aporta técnicamente en este tipo de proyectos la empresa?

Los proyectos de energías renovables demandan cada vez más un acompañamiento integral por parte de las ingenierías, que aporten valor en todas las fases del ciclo de vida del proyecto. La presión por reducir el LCOE y minimizar el impacto ambiental exige soluciones técnicas innovadoras, eficientes y un soporte especializado desde los estudios iniciales hasta la operación de los activos. En este contexto, la ingeniería actúa como un agente clave para optimizar costes y rendimiento, desde la identificación de emplazamientos hasta la gestión de construcción y operación.

Con casi 60 años de experiencia en grandes infraestructuras y más de 20 años en energías renovables, TYPSA ha participado en proyectos que superan los 150 GW en los cinco continentes, consolidándose como una firma de referencia internacional. Reconocida por Engineering News-Record, TYPSA afronta cada reto con compromiso, cercanía y los más altos estándares de calidad, brindando soluciones integradas tanto a pequeños desarrolladores como a grandes corporaciones, entidades públicas y financieras.

¿Cuál es la etapa más crítica en el diseño de plantas eólicas y solares?

Aunque todas las fases del diseño son importantes, la etapa más crítica en un proyecto eólico o solar es el desarrollo conceptual. A pesar de las limitaciones presupuestarias en… Puedes consultar esta entrevista en nuestra edición 118 aquí.

También te puede interesar

Ositrán afirma que nueva tarifa de interconexión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez cumple estrictamente el contrato de concesión

La presidenta ejecutiva del organismo, Verónica Zambrano, explicó que la tarifa —equivalente a US$ 10,05 más IGV— será aplicada únicamente a pasajeros en conexión internacional, descartando que tenga algún impacto para los viajeros nacionales...

MEF proyectó que en 2026 economía peruana crecerá 3,2%: “El Perú cuenta hoy con un marco macroeconómico robusto”, dice ministra Miralles

En materia fiscal, la ministra informó que el déficit continuará reduciéndose hasta llegar a 2,2 % del PBI en 2025, convergiendo gradualmente hacia su regla fiscal de mediano plazo...

Puertos de Iquitos y Saramiriza entran a fase de promoción para convocatoria en 2026

El proyecto, que será concesionado por 30 años y contempla una inversión estimada de US$ 205 millones, incluye la construcción y operación del Terminal Portuario de Iquitos y del Terminal Portuario de Saramiriza...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

Autorizan altura de construcción del Hospital Especializado de Chimbote

El futuro hospital contará con 161 camas de hospitalización, 12 camas UCI, 7 salas de operaciones, 37 consultorios y 2 salas de parto, así como servicios totalmente equipados para atender 26 especialidades médicas...

MEF: Se han destrabado 122 permisos y autorizaciones para proyectos en minería, transportes y otros

La ministra Miralles mencionó que, como parte de la delegación de facultades, se ha presentado al Congreso propuestas que facilitarán la disponibilidad de inmuebles para la ejecución de proyectos, así como la simplificación de procesos para asegurar adjudicaciones y ejecuciones oportunas...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...

Inversión en infraestructura de transporte concesionada superó los US$ 937 millones hasta octubre

El principal impulsor de las inversiones durante los diez primeros meses del año fue la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que registró un total de US$ 459 millones, 31,3 % más que en 2024...

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...