Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

La generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala. 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes a la propuesta de norma.

Créditos de imagen:

Perú Energía

El proyecto de reglamento de generación distribuida, cuya finalidad es incrementar la participación en la actividad de generación distribuida conectada a sistemas de utilización de los usuarios del servicio público de electricidad, podría aprobarse a mitad de año, según expuso Javier Lucana, director de Normativa de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, durante su participación en PERÚ ENERGÍA 2025.

“Esperemos que en un par de meses tengamos ya el proyecto de reglamento oleado y sacramentado para ponerlo en vigencia y se fomente así la generación distribuida donde lo necesitamos más, aplicándose técnicamente sobre todo en las zonas rurales y en las empresas del ámbito del Fonafe, con el objetivo de mejorar la confiabilidad del suministro para aquellos usuarios con frecuentes problemas de corte en su servicio”, afirmó.

El funcionario destacó que la generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala, que permite asegurar la transición energética a energías limpias, reducir costos y aumentar la seguridad energética en los sectores residencial, comercial e industrial, haciéndolos más independientes de los vaivenes del mercado –como los cambios en los precios u ofertas de suministro–, al punto de aumentar su autosuficiencia de energía y asegurar precios más económicos a largo plazo.

“La propuesta de reglamento de generación distribuida salió a consulta en noviembre de 2024 y debió finalizar en diciembre de ese año. A pedido de los actores del sector se otorgó una ampliación de 30 días más para que entregaran sus aportes al proyecto de reglamento, lo que se cumplió en enero de 2025. Así, 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes. Actualmente, se encuentra en evaluación de dichos comentarios y/o aportes. Luego, se procederá con la aprobación de este proyecto normativo. El BID está brindando su apoyo con dos consultores, aparte de los profesionales propios del Minem”, aseguró Javier Lucana.

Sin embargo, reconoció que la reglamentación de la generación distribuida ha encontrado dificultades como la ausencia de definición, pues la Ley 28832, el D.L. 1002 y el D.L. 1221 presentan enfoques distintos sobre generación distribuidas. Otra dificultad ha sido la reglamentación independiente de la Ley 28832 y el D.L. 1221 a cargo del Minem y la falta de integración del D.L. 1002 para alinearse con los nuevos reglamentos de generación distribuida.

“El reglamento de generación distribuida debe abordar y resolver aspectos mínimos como la delimitación del alcance del proyecto normativo, la definición precisa de generación distribuida, la determinación de las potencias máximas, las disposiciones para la conexión e integración de las instalaciones, la definición de los requisitos técnicos para el diseño y operación segura de las instalaciones, los aspectos comerciales de las inyecciones de las instalaciones a las redes de distribución, la compensación por el uso de la red y los actores responsables de la operación y mantenimiento de las instalaciones de generación distribuida”, precisó.

También te puede interesar

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

Minem: 39 proyectos de electrificación rural están en ejecución este año

Son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) en 19 regiones del Perú, con una inversión global de S/ 1,465.7 millones...

Olade: América Latina y el Caribe alcanzan un 70% de generación eléctrica renovable en abril de 2025

La matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables; donde hidroeléctrica y energía eólica constituyen más del 80% del total producido...

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...