La inteligencia artificial está transformando la forma en que se identifican zonas de alto potencial mineral, optimizando recursos y reduciendo riesgos en la exploración minera. Claro ejemplo de ello es un caso emblemático en la región Cajamarca que fue presentado por Santiago Mayor, CEO de Geomatic World, durante su ponencia en la segunda jornada de proEXPLO 2025, un encuentro organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
La empresa canadiense dedicada a soluciones integrales, con sede en Montreal, ha desarrollado la plataforma GeoWorld Insight Technology, una herramienta que combina scripts en Python con el entorno ArcGIS, evitando el desarrollo desde cero de software propio. Esta estrategia ha permitido ofrecer soluciones más rápidas, escalables y rentables tanto a grandes compañías mineras como a gobiernos e incluso pequeñas empresas.
Entre los hallazgos más importantes se destacan la identificación de zonas prioritarias: áreas con mayor superposición de variables recibieron puntuaciones elevadas, reforzando su potencial exploratorio; la gestión de incertidumbre: gracias a la lógica difusa, se identificaron patrones amplios incluso en entornos con datos incompletos, y ventajas técnicas: la metodología superó desafíos como la densa vegetación y terrenos complejos.
Para el CEO de Geomatic World, la inteligencia artificial representa una tercera ola en la evolución de la exploración minera, después de la adquisición de datos geocientíficos (1.ª ola) y la industrialización de la recopilación de datos (2.ª ola), ahora se avanza hacia la automatización del análisis mediante la IA.
“La inteligencia artificial ha venido a tomar un campo que va a ser parte del trabajo diario de todas las empresas y de todos los que estamos metidos en el mundo de la exploración. La IA nos permite interpretar la información a un costo mínimo y en menor tiempo”, señaló.
Juicio humano
“La inteligencia artificial es utilizar información para tomar decisiones similares a las humanas a través de máquinas”. Con esta afirmación, Britt Bluemel, geóloga y directora general de Orix Geoscience, abrió su charla magistral durante la primera jornada de proEXPLO 2025. En su exposición, hizo un llamado a aplicar la tecnología en la exploración minera de forma ética, crítica y técnicamente informada.

Bluemel advirtió que el sector atraviesa una transformación tecnológica sin precedentes, impulsada por herramientas como el machine learning, los modelos predictivos y los sistemas automatizados, capaces de procesar enormes volúmenes de datos con mayor velocidad y eficiencia. No obstante, subrayó que “la tecnología por sí sola no resuelve los desafíos de la exploración” y alertó sobre la tendencia a confiar ciegamente en algoritmos sin comprender sus limitaciones. “Sin una adecuada validación geológica, los modelos pueden llevar a interpretaciones erróneas”, advirtió.
A lo largo de su exposición, Bluemel compartió experiencias profesionales que evidencian los riesgos del uso acrítico de plataformas digitales en exploración minera. Uno de los casos que mencionó fue el de una campaña de perforación que, guiada por un modelo 3D visualmente atractivo pero carente de sustento geológico, terminó generando pérdidas superiores al millón de dólares. Este tipo de errores, explicó, suelen ocurrir cuando se acepta un modelo sin cuestionarlo ni validarlo adecuadamente desde el conocimiento técnico humano, confiando en exceso en lo que proyectan las herramientas digitales.
Bluemel también destacó el potencial de la tecnología para integrar y visualizar datos, facilitar la comunicación entre equipos multidisciplinarios y agilizar la toma de decisiones. Pero insistió en que el verdadero valor emerge cuando se fomenta la colaboración entre geocientíficos, ingenieros de datos y especialistas en IA. “No se trata solo de tecnología, sino de comunicación y comprensión mutua entre disciplinas. Un modelo predictivo es tan útil como la interpretación que hace el equipo técnico sobre ello”, señaló.
Visión sostenible
La exploración minera sostenible no solo requiere de avances técnicos, sino de una conexión genuina con los territorios. Así lo reafirmó Rodrigo Darquea, director de Exploraciones en BHP.

El expositor señaló que la confianza, la transparencia y una presencia sostenida son fundamentales, y que las relaciones sólidas deben entenderse no como una consecuencia, sino como el punto de partida para cualquier proyecto con visión de futuro.Asimismo, indicó que en países como Perú es importante contar con un marco de valor social que sirva como guía para la priorización de acciones. “Este enfoque debe contar con una visión integral que articule el cuidado del planeta, el bienestar de las personas y la construcción de prosperidad compartida; así como la creación de alianzas genuinas con pueblos indígenas fundamentadas en el respeto y el beneficio mutuo”, señaló Darquea.