Eduardo Rivas, gerente general de Celepsa, detalla en esta entrevista la visión estratégica de la empresa para liderar la transición energética en el Perú. Con una apuesta decidida por el desarrollo de proyectos renovables —principalmente solares, eólicos e hidroeléctricos— Celepsa avanza hacia una matriz energética más limpia, segura y sostenible. La innovación tecnológica, las alianzas estratégicas y un profundo compromiso con las comunidades locales son pilares clave de su gestión. Rivas destaca también los retos regulatorios del sector y la creciente demanda de energía renovable por parte de clientes industriales, marcando el rumbo de un futuro energético más verde y resiliente.
¿Cuál es la estrategia de Celepsa para acelerar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible?
Como parte del Grupo UNACEM, alineamos nuestros objetivos empresariales con nuestro propósito corporativo “Unidos crecemos para construir un mundo sostenible” y nuestra hoja de ruta de descarbonización, apostando por un crecimiento sólido y sostenible en el sector energético que impulse una transición energética hacia renovables de manera segura y confiable. En este sentido, estamos buscando maximizar el potencial de nuestros activos y, posteriormente, apostar por desarrollar proyectos de energía renovable en el Perú. Para ello, estamos siendo muy activos en el desarrollo de un pipeline de energías renovables y trabajando de la mano con otros partners expertos en la materia. Somos una empresa de capitales 100% peruanos y apostamos por seguir creciendo en el país y, posteriormente, en la región con más energía sostenible.
En términos de innovación tecnológica, ¿qué inversiones o desarrollos está impulsando Celepsa para optimizar la eficiencia y sostenibilidad en la generación de energía?
En marzo, inauguramos un sistema de energía solar en el Santuario de Amancay de UNACEM Perú, beneficiando iniciativas educativas, deportivas y de investigación. Este moderno sistema de paneles solares proveerá de energía al área de conservación privada gracias a su capacidad de generación anual total de 22.54 MWh. Además, evitará la emisión de CO2, convirtiendo al santuario en un modelo replicable de conservación.
Por otro lado, venimos innovando a través de otras iniciativas que estaremos desarrollando próximamente, como la construcción de un sistema de almacenamiento (BESS) de 1MW/2MWh y un laboratorio de energía renovable para nuestro mismo cliente UNACEM Perú, el cual nos servirá para experimentar con diferentes tecnologías, solares principalmente, y su respuesta a las condiciones climatológicas y de irradiación.
¿Cuáles son los principales proyectos de generación de energía en los que Celepsa está trabajando actualmente?
Estamos desarrollando una cartera de proyectos de generación renovable en distintas fases de desarrollo y con diversas tecnologías, como solar, eólica e hidro, sumando… Puede seguir leyendo esta entrevista en nuestra edición 118 aquí.