“La pobreza energética no se combate con frazaditas”: el GLP de Camisea como una solución viable

Por economía de escala, hay lugares a los que el gas natural no llegará. En estos casos, dijo Arturo Vásquez, director de investigación de Gerens en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, el GLP es la mejor opción, o al menos una alternativa real y viable.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Alrededor de 1.7 millones de hogares peruanos viven en situación de pobreza energética y más del 70% de los ubicados en zonas rurales de la sierra y selva aún dependen de combustibles sólidos como la leña y carbón para cocinar o para calentarse en un entorno frío. Y este es un problema también de salud pública que puede ser extensamente mitigado con políticas acertadas relacionadas con la distribución de fuentes de energía. Y sí, Camisea, el yacimiento de gas natural situado en el Cusco, podría desempeñar un rol vital pues también produce gas licuado de petróleo o GLP.

Por economía de escala, hay lugares a los que el gas natural no llegará. En estos casos, dijo Arturo Vásquez, director de investigación de Gerens en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, el GLP es la mejor opción, o al menos una alternativa real y viable. El 70% del GLP que consume el Perú se produce en Camisea y podría fácilmente reemplazar la leña y el carbón porque es portable. “Debemos utilizar todos los combustibles de la mejor manera y no focalizarnos en un solo producto para que lleguen a la población más vulnerable”, sostuvo. Camisea produce GLP en su planta de Pisco.

La pobreza energética, explicó José Mantilla, consultor de hidrocarburos y expresidente de Perupetro, es la incapacidad de un hogar para acceder a servicios energéticos de calidad, no contaminantes y seguros. La pobreza energética está estrechamente vinculada a la economía de los países. “En el Perú aún no entendemos que los friajes no se combaten con frazaditas”, sostuvo.

Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, refiere que el sector hidrocarburos está “abandonado hace muchos años”, lanzado a su suerte, y la ausencia del Estado en las zonas más alejadas del país, en donde paradójicamente suelen estar situadas las operaciones petroleras, ha agudizado la pobreza energética. Los privados, recordó, frente a este escenario, han tenido que inventar mecanismos como los fondos sociales para ejecutar labores y obras relacionadas con los servicios básicos y la mejora de la calidad de vida. Como el Estado está ausente y los recursos no son idóneamente utilizados, las empresas han tenido que inventar este fideicomiso que garantice el avance social de las comunidades en los alrededores de la operación.

Para este consultor, el país ha dejado de ser competitivo porque aún no moderniza sus normas y porque exige elevadas regalías cuando competidores como Brasil, Uruguay y hasta Nicaragua piden menores tasas.

También te puede interesar

«Contaremos con una sólida base comercial en mineral de hierro, cobre y materiales para baterías»

“Nuestro objetivo es convertirnos en un proveedor de materias primas limpias —incluyendo iniciativas de movilidad y energía— y contribuir a la construcción de infraestructura social con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, resalta Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co Perú...

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

"En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día", afirma Eduardo Carreño Bardales...

Chile: acuerdo entre gobierno y sector privado para descarbonizar la minería

El presente acuerdo es un mecanismo innovador y se enmarca en los objetivos compartidos de carbono neutralidad al año 2050 entre Chile y la industria minera...

Aceros Arequipa incorpora 28 remolcadores a GNV y 10 a GNL

En promedio, cada unidad recorrerá 10,000 kilómetros al mes, acumulando más de 362,000 kilómetros en conjunto. Este nivel de operación permitirá reducir en 15% las emisiones de dióxido de carbono y disminuir contaminantes como óxidos de nitrógeno y material particulado...

Perupetro inicia proceso de convocatoria para seleccionar nuevo operador de Lote 206

De acuerdo al cronograma anunciado, las empresas interesadas podrán presentar su carta de interés hasta el 27 de octubre y la determinación de la de mejor oferta técnica se llevará a cabo el 7 de noviembre del 2025...

Petroperú inicia proceso judicial contra Mapfre Perú por US$ 432.8 millones

"El objetivo de la acción judicial es obtener el cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por la aseguradora y resarcir los perjuicios económicos efectivamente verificados por la paralización de la obra, la cual fue declarada de necesidad pública e interés nacional", dijo la empresa...

ProInversión:  seis proyectos APP por más de US$ 2,800 millones para Piura

En agua y saneamiento, se incluyen la Desaladora Paita–Talara y la PTAR Talara, con una inversión de US$ 150 millones que beneficiará a 300 mil habitantes...

Exportaciones peruanas de agosto alcanzan valor histórico

Entre enero y agosto, las exportaciones peruanas han sumado US$ 55,640 millones, un valor 18,8% mayor al mismo periodo del 2024...

PetroTal destaca potencial petrolero del Perú en congreso internacional

En menos de ocho años de operaciones, PetroTal se ha convertido en el principal productor de petróleo crudo del Perú, con más de 28 millones de barriles producidos y más de US$ 600 millones invertidos.  ...

Querocoto: Asociación Fondo Social La Granja y Empresarios por la Educación firman convenio

El convenio contempla la implementación del programa Escuelas Indagadoras La Granja, iniciativa que ya se desarrolla en 15 instituciones educativas de inicial y primaria de los centros poblados La Granja y Paraguay...

«No ofrecemos un servicio logístico, ofrecemos una solución pensada en los problemas del cliente»

Con soluciones logísticas a medida, tecnología propia y un firme compromiso con la sostenibilidad, DINET se consolida como un socio estratégico clave para el sector minero, industrial y de construcción en el Perú...

San Jerónimo, Cusco: planta satélite de regasificación de GNL tiene un avance del 95%, afirma el Minem

Cada proyecto contempla la instalación de una planta satelital con 30 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento de GNL...