PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo.

Créditos de imagen:

Perú Energía

En el marco del evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, expertos del sector energético participaron en el panel “El mercado de servicios complementarios: retos y perspectivas para el sector energético”, donde abordaron la importancia de estos servicios para garantizar la confiabilidad, seguridad y calidad del suministro eléctrico, especialmente en un contexto de creciente penetración de energías renovables.

Irwin Frisancho, gerente comercial de Kallpa Generación, explicó que los servicios complementarios se dividen en balance, control de tensión y recuperación del servicio, siendo la regulación de frecuencia uno de los más relevantes ante el crecimiento de las centrales solares y eólicas. Actualmente, para garantizar este equilibrio, los generadores deben mantener un margen de reserva que les impide operar a plena carga. No obstante, las renovables han estado exoneradas de esta obligación, lo que ha generado distorsiones en el mercado. Frisancho destacó que una reciente prepublicación de norma busca eliminar esta exoneración, permitiendo que todas las tecnologías contribuyan a la estabilidad del sistema.

En términos económicos, la regulación primaria de frecuencia generó penalidades por 7 millones de dólares en 2024, mientras que el mercado de regulación secundaria transó 35 millones de dólares en el mismo período. Esto refleja la necesidad de una regulación eficiente que distribuya equitativamente los costos y beneficios de estos servicios.

Por su parte, Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo. Aunque consideró positivo este avance, advirtió que la ley es aún demasiado general y programática, dejando al reglamento la tarea de definir detalles cruciales para su aplicación efectiva.

Gomero también destacó la importancia del principio de neutralidad tecnológica, señalando que todas las tecnologías deben competir en igualdad de condiciones para que el usuario final reciba un servicio óptimo. Actualmente, algunas reglas han beneficiado a las energías renovables, permitiéndoles evitar costos que sí asumen otras centrales. “Hoy, en el sistema, hay un free rider que se beneficia de la estabilidad, causa mayor inestabilidad y no paga por ello”, indicó.

Ambos especialistas coincidieron en que el mercado de servicios complementarios está evolucionando y que su correcta regulación será clave para el futuro del sistema eléctrico peruano, garantizando su seguridad y sostenibilidad en el proceso de transición energética.

También te puede interesar

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...

Minem otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco...