Daniel Cámac: “La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente”

Respecto a las licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su viabilidad.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Durante el evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, el consultor en energía y minería, Daniel Cámac, expuso sus apreciaciones sobre las repercusiones de la reciente modificación de la Ley 28832, destacando tanto sus aciertos como sus desafíos en el sector eléctrico peruano.

“La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente. Hace falta acoplarla a infraestructuras de almacenamiento y hacer uso de vectores energéticos que permitan aprovechar y guardar la energía para cuando la intermitencia se presente”, afirmó.

En relación con los servicios complementarios, Cámac reconoció que la normativa sigue tendencias internacionales al asignar los costos de inestabilidad a quienes la generan. No obstante, enfatizó la necesidad de definir con mayor claridad cómo se identifican y priorizan estos servicios en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y cuestionó la postergación de su aplicación hasta enero de 2026.

Sobre el abastecimiento oportuno de energía eléctrica, alertó sobre el riesgo de sobrecontratación y desabastecimiento en las distribuidoras. Asimismo, señaló que la exigencia de un plan anual vinculante de licitaciones a 10 años podría generar un esfuerzo administrativo excesivo, con el peligro de solicitudes de modificación que podrían no aprobarse, afectando la estabilidad del sistema.

Respecto a las licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su viabilidad.

En cuanto a la generación en sistemas aislados, destacó la urgencia de la ley, señalando que regiones como Iquitos no pueden seguir dependiendo de combustibles fósiles caros y poco confiables. Sin embargo, advirtió que la norma no contempla contratos a largo plazo, esenciales para garantizar inversiones sostenibles, y cuestionó que sea el Ministerio de Energía y Minas quien lidere estos procesos.

Además, al abordar la expansión de las energías renovables, citó el caso de España, donde la sobreproducción de electricidad renovable ha generado precios bajos e incluso negativos en algunos momentos. Advirtió que una instalación masiva de renovables sin optimización de 24 horas puede distorsionar el mercado y abogó por la hibridación de tecnologías, el almacenamiento de energía y el uso de vectores energéticos para mitigar los efectos de la intermitencia.

A modo de conclusión, Cámac resaltó que la instalación masificada de renovables, sin una optimización de 24 horas, crea distorsiones en el precio de energía en los mercado; y que la hibridación de tecnologías (solar + baterías) reduce los vertimientos de energía y la canibalización de precios.

También te puede interesar

SNMPE: 17 escolares de Lima y regiones son premiados en el concurso “La ruta de la electricidad”

“Este concurso demuestra que el rol que cumple el sector eléctrico puede ser analizado y explicado desde la mirada de los más jóvenes. Su creatividad y curiosidad nos inspiran a seguir promoviendo espacios educativos que acerquen la energía a todos los peruanos”, señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE. ...

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

Minem: 39 proyectos de electrificación rural están en ejecución este año

Son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) en 19 regiones del Perú, con una inversión global de S/ 1,465.7 millones...

Olade: América Latina y el Caribe alcanzan un 70% de generación eléctrica renovable en abril de 2025

La matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables; donde hidroeléctrica y energía eólica constituyen más del 80% del total producido...

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Colbún nombra nuevo gerente general de Fenix Power Perú

La generadora designó a Juan Salinas, actual Gerente Comercial de Colbún, Chile, como nuevo Gerente General de su filial peruana, luego de adquirir el 100% de la participación de su generadora en Perú, Fenix Power...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...