Ingemmet: “Estamos reduciendo la brecha que tenemos de una acumulación cerca de 7 mil expedientes que han estado algo desatendidos”

Chirif señaló que, si bien en los últimos años, el presupuesto anual del Ingemmet ha crecido entre 7 a 9%, este monto no es suficiente en relación con la demanda de información especializada que generan

Créditos de imagen:

Minem

El presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Luis Humberto Chirif, aseveró que la entidad trabaja en optimizar sus procesos y culminar así la revisión de 4 mil expedientes de petitorios mineros a inicios de 2026. 

Durante su exposición “El rol del Ingemmet en el desarrollo nacional” en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), comentó que la institución trabaja arduamente para acabar con la acumulación de esos expedientes mediante la optimización de la comunicación entre las direcciones encargadas de administrar el procedimiento minero.

“Estamos trabajando en la transversalidad y la optimización de nuestras direcciones, estamos reduciendo la brecha que tenemos de una acumulación cerca de 7 mil expedientes que han estado algo desatendidos, hoy son 4 mil expedientes”, detalló en el evento del IIMP. 

El petitorio minero es una solicitud de una concesión minera para la obtención de derechos sobre las sustancias minerales existentes en un área del territorio nacional y/o dominio marítimo delimitada por coordenadas UTM.

De otro lado, Chirif señaló que, si bien en los últimos años, el presupuesto anual del Ingemmet ha crecido entre 7 a 9%, este monto no es suficiente en relación con la demanda de información especializada que generan, así como para la realización de un trabajo eficiente, por tanto, “se necesita hacer una reingeniería”.

“Estamos construyendo en esta gestión un plan operativo al 2026, a la altura que un servicio geológico y un instituto peruano de investigación requiere, que necesita de un presupuesto bastante mayor a ese 7%, esperamos que nos otorguen ese presupuesto”, comentó en el Jueves Minero.

El funcionario resaltó que el problema de la formalización minera también tiene que ser atacado con conocimiento del territorio, mediante capacitaciones a las diversas autoridades. Indicó que han solicitado poder realizar un evento formativo en el Congreso de la República para explicar que hay yacimientos idóneos para la minería de pequeña escala y la de gran escala, pero que aún esperan una respuesta.

“Lo que podemos hacer al respecto es llevar información a los congresistas para que se comprenda mejor el trabajo minero”, comentó.

Respecto a las propuestas legislativas que buscan reducir los plazos de concesión para el desarrollo de la minería, Chirif afirmó que se defenderá la normativa que brinda estabilidad jurídica al sistema peruano de concesiones mineras.

“Vamos a dar todo lo que podamos para capacitar a los gobernadores, legisladores para que ejerzan sus funciones con mayor conocimiento y defender la normativa que asegura la seguridad jurídica con la que se desarrollan las concesiones mineras, no les podemos cambiar las reglas de juego cuando estamos en el segundo tiempo”, culminó.

También te puede interesar

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...