Criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general

Augusto Baertl, Daniel Hokama y Víctor Gobitz discutieron los retos y oportunidades del sector minero en un conversatorio “Minería en el Perú: Lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por GĚRENS

Créditos de imagen:

Difusión

El clima de inseguridad que vive nuestra sociedad afecta también al sector minero. La criminalidad en el sector minero puede tener diversas influencias negativas, tanto en las empresas como en las comunidades circundantes y en la economía peruana. Esa fue una de las principales conclusiones del conversatorio “Minería en el Perú: lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por la Escuela de Posgrado GĚRENS,.

La cita reunió a distinguidas personalidades del sector como Augusto Baertl, CEO de importantes empresas mineras; Daniel Hokama, quien ha sido siete años ministro de Energía y Minas y Víctor Gobitz, CEO de Quilla Resources.

Durante su participación, Baertl coincidió que vivimos una grave crisis como país. Indicó que si bien es cierto la macroeconomía está estable, la productividad sigue estancada, e incluso estamos perdiendo capital humano con la fuga de jóvenes profesionales.

“A diferencia de la década de los noventas hoy no sufrimos un terrorismo subversivo, pero actualmente sufrimos la ilegalidad y también criminalidad”, manifestó. Agregó que la delincuencia lamentablemente viene tomando el control, llevando su influencia incluso a poderes del Estado.

Explicó que el principal problema es la criminalidad, que actúa a través de la extorsión, el crimen y el sicariato en todos los sectores de la sociedad. En minería, comentó el ejemplo de Minera Poderosa que constantemente sufre atentados y un clima de terror generado por delincuentes que afectan directamente a la operación minera.

Recordó que el sector minero también sufrió el efecto del terrorismo en los noventas, especialmente en la exploración minera, dado que era muy peligroso para los geólogos viajar a zonas alejadas con mucha presencia del terrorismo y ausencia del Estado.

“Nuestro principal reto como país es derrotar la criminalidad. Tenemos muchos recursos que explotar pero no podremos hacerlo por el crimen. Debemos lograr que el Estado entienda y se comprometa con este problema. Los partidos deben buscar una alianza para combatir este flagelo”, subrayó.

Por su parte, el exministro Daniel Hokama, sostuvo que el terrorismo de los noventas fue combatido por un Estado que tomó la decisión de hacerlo con firmeza y por ello logró vencerlo. “El Gobierno debe asumir el liderazgo para derrotar a este neo-terrorismo”, acotó.

Asimismo, remarcó que en esta coyuntura, además del liderazgo del Estado, desde el sector privado todos tienen un rol que cumplir, en especial las instituciones de la sociedad civil y la academia.

A su turno, el ingeniero Gobitz mostró su preocupación por la escasez de nuevos proyectos mineros emblemáticos como Antamina, Cerro Verde y Quellaveco en la cartera de proyectos. “Debemos dejar de pensar en otro Antamina. Ese hito se dio gracias, entre otras cosas, al alto contenido metálico del yacimiento. Hoy, las tecnologías permiten explotar minas de menores leyes”, explicó.

Para concluir, señaló el caso de Cajamarca, región con un alto potencial minero que necesita de infraestructura compartida (concentraducto, planta, relavera u otros), pues esto haría viable desarrollar grandes proyectos que están relativamente cerca como Galeno, La Granja, Michiquillay, entre otros.

En síntesis, la relación entre la minería y la criminalidad en Perú está marcada por la presencia de minería ilegal, la violencia vinculada al control territorial por parte de grupos criminales y el impacto del narcotráfico.

Sin embargo, la minería formal también enfrenta desafíos sociales y ambientales que deben ser abordados con políticas claras, transparentes y sostenibles para reducir los riesgos de inseguridad y fomentar el desarrollo sostenible. Conseguir revertir estos problemas es tarea de todos.

También te puede interesar

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...