La energía solar en Perú incorporará más de 1,773 megavatios (MW) adicionales provenientes de nuevas centrales hasta el 2026, y acumulará un total 2,250 MW al cierre de ese año. Esto representa cuadruplicar la capacidad instalada actual de esta tecnología limpia, que hoy es de solo 476 MW, indicó la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).
En 2024, la generación eléctrica de centrales solares en Perú aumentó en un 32% respecto al año anterior, con un incremento absoluto de 306 GWh. Aunque actualmente la energía solar representa sólo el 2.1% de la generación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), se proyecta un incremento considerable tras los recientes cambios regulatorios que eliminaron barreras que limitaban su desarrollo.
Todas las centrales solares que entrarán en operación hasta el 2026 y que aportarán un total de 1,773.64 MW de nueva capacidad instalada son las siguientes:

De acuerdo con la más reciente estadística oficial del Ministerio de Energía y Minas (Minem), existen actualmente proyectos solares en diferentes fases de desarrollo que suman a la fecha 19,618 MW, concentrados principalmente en el sur del país. De estos proyectos 2,338 MW ya cuentan con concesión definitiva de generación.
La distribución total de proyectos en diversas fases de desarrollo por regiones, destaca a Arequipa con 9,196 MW proyectados, seguida de Moquegua con 6,736 MW e Ica con 1,735 MW. Otras regiones relevantes son Tacna (1,120 MW), Piura (600 MW), Puno (200 MW) y Junín (30 MW).
Perú posee una de las radiaciones solares más altas del mundo, alcanzando entre 5.5 y 6.5 kWh/m²/día, especialmente en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna). De acuerdo con un estudio del Minem, realizado con apoyo de la Cooperación Alemana, el potencial solar total del país supera los 399 mil MW.