Search
Close this search box.

Presentan proyecto de reglamento para acelerar ejecución de proyectos de electrificación rural

Entre los principales cambios que se introducen a la norma está el incremento en la ejecución de las inversiones de usos productivos y de proyectos de energías renovables, así como la mejora del proceso de asignación de subsidios provenientes del Fondo de Compensación Social Eléctrica

Créditos de imagen:

Difusión

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el proyecto de decreto supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural (LGER), por el periodo de veinte días calendario, con la finalidad de que las entidades públicas, privadas y la ciudadanía en general alcancen sus comentarios y/o sugerencias al texto normativo.

El propósito del proyecto, publicado en el portal institucional del Minem consiste en asegurar su compatibilidad con el Decreto Legislativo N° 1652, que modificó la LGER, con el objetivo de acelerar la ejecución de proyectos de electrificación rural y contribuir con la reducción de la brecha de acceso al servicio público de electricidad en beneficio de millones de peruanos de las zonas más alejadas del país.

Entre los principales cambios que se introducen a la norma está el incremento en la ejecución de las inversiones de usos productivos y de proyectos de energías renovables, así como la mejora del proceso de asignación de subsidios provenientes del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), de modo que respondan efectivamente a las necesidades de los sistemas eléctricos rurales.

Los especialistas de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) señalan que este reglamento también fomenta la participación de la inversión privada en la realización de proyectos de implementación de los sistemas eléctricos rurales a nivel nacional, con miras a ampliar la cobertura y la confiabilidad del servicio eléctrico en zonas rurales y de frontera.

El texto también señala que los cambios planteados otorgan a la DGER la responsabilidad sobre la promoción de la inversión privada, estableciendo expresamente como uno de los objetivos del Plan Nacional de Electrificación Rural desarrollar proyectos en las regiones con participación de recursos privados.

Asimismo, la propuesta de Reglamento busca optimizar el uso de los recursos asignados a la electrificación rural, permitiendo inversiones dirigidas a superar deficiencias en los proyectos de sistemas de electrificación rural ejecutados por el Minem, así como los gobiernos regionales y locales en diversas localidades del país.

Adicionalmente, el dispositivo esclarece los lineamientos necesarios para la transferencia de las obras de electrificación en zonas rurales, ejecutadas por el Minem o los gobiernos regionales y locales, a las empresas de distribución eléctrica bajo el ámbito de Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), a fin de asegurar una adecuada operación por parte de los agentes responsables.

Las últimas

También te puede interesar

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el Perú...

Miguel Castilla: Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global

Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista, dijo...

Waldir Eloy Ayasta Mechán, nuevo viceministro de Electricidad

Waldir Ayasta es también catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). ...

Minem: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica 

"Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización", indicó el ministro Montero...

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante primer trimestre del 2025

En el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados, un 37.6% más que en el mismo periodo de 2024...

Más funciones al COES y regulación de contratos: Minem publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832

Los especialistas del Minem precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...

Pluz Energía lanza el programa “Becas Pluz Electricidad” para formar profesionales técnicos en electricidad industrial

Según datos del Ministerio de Educación (Minedu), más del 80% de egresados de institutos técnicos logran  insertarse en el mercado laboral  en los primeros seis meses tras culminar sus estudios...

Perú firma memorando de entendimiento para promover vehículos eléctricos

El titular del MTC destacó que la electromovilidad ya no es una opción, sino una necesidad global, clave para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública...

Insoelec Solar y Huawei potencian proyecto fotovoltaico de productora de uva en Ica

Este proyecto permitirá una reducción anual de 580 toneladas de CO₂, equivalente a retirar de circulación cientos de vehículos, generando un impacto ambiental positivo en la zona...

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...