César Butrón, presidente del COES: “El sistema eléctrico del sur necesita mayores inversiones para enfrentar los retos del futuro”

El sistema eléctrico ha experimentado retrasos en la ejecución de obras necesarias para incrementar la confiabilidad de la red, especialmente para incorporar fuentes renovables. PERÚ ENERGÍA Sur, evento a desarrollarse en Arequipa, será la plataforma clave para discutir el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica del sur del país

Créditos de imagen:

Difusión

En una reciente entrevista, César Butrón, presidente del Comité Operativo de Operación Económica (COES) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), destacó las principales dificultades y desafíos que enfrenta el sistema eléctrico del sur de Perú. Aunque el sistema no opera de manera aislada, sino como parte del SEIN, Butrón señaló que el sur depende en gran medida de la energía proveniente del centro del país, siendo este un área con poca inversión en nuevas centrales de generación en las últimas dos décadas.

Butrón explicó que, a pesar de contar con un marco regulatorio adecuado, el sistema eléctrico del sur ha experimentado retrasos significativos en la ejecución de las obras necesarias para optimizar la red, especialmente en lo que respecta a la incorporación de fuentes renovables. Este retraso ha afectado la capacidad de la red para soportar la integración de energías renovables, como la solar, lo que podría llevar a situaciones de “vertimiento” donde la producción de energía renovable no se aprovecha al máximo por limitaciones en la infraestructura.

En cuanto a la competencia de las tarifas eléctricas en el país, Butrón detalló que, aunque las tarifas para grandes consumidores son competitivas en América Latina, los cargos adicionales y subsidios incrementan el costo para los usuarios domésticos. Además, advirtió que, a pesar del potencial de las energías renovables para evitar el uso de generación térmica a base de diésel, no se espera una reducción significativa de las tarifas en los próximos 10 años debido a que el gas natural seguirá siendo el principal determinante del costo de la energía.

El presidente del COES también subrayó la necesidad urgente de ejecutar el Plan de Transmisión 2025-2034 para garantizar un adecuado funcionamiento del SEIN. Aunque reconoció que los plazos se han retrasado en el pasado, expresó su optimismo sobre la reciente reacción de las autoridades gubernamentales, lo que podría reducir los retrasos en la implementación de estos proyectos.

Además, Butrón abordó el potencial geotérmico del sur, señalando que esta fuente de energía enfrenta desafíos importantes debido a los altos costos de exploración y la necesidad de subsidios para hacerla rentable, los cuales serían asumidos por el Estado, es decir, saldrían de los impuestos pagados por todos los peruanos.

El también miembro del comité consultivo de PERÚ ENERGÍA Sur, destacó que este evento, a realizarse el jueves 3 de abril en la ciudad de Arequipa, es de gran relevancia para la infraestructura eléctrica nacional, ya que se centra en la discusión de los principales retos y oportunidades que enfrenta el sistema energético del sur del país, abordando asuntos cruciales como la integración de energías renovables, el Plan de Transmisión 2025-2034 y la mejora de la capacidad de generación y transmisión en la región.

Para consultas, escriba a: Info@prensagrupo.com o peruenergia@prensagrupo.com.

WhatsApp: (+51) 948467519 / (+51) 997353296.

También te puede interesar

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Minem: Dos centrales de generación de energía renovable iniciaron operaciones

Ambos proyectos han sido desarrollados íntegramente con inversión privada, sin requerir recursos del tesoro público...

Chile: Sector energía requerirá entre 12.000 a 27.000 trabajadores con distintos perfiles durante la próxima década

La publicación cuantifica una brecha de 15.000 personas para cubrir puestos en el rubro energético en un escenario alto, el cual supone un elevado crecimiento de la economía, de desarrollo de proyectos y de la industria del hidrógeno verde...

MTC: Más de 20 millones de pasajeros se movilizaron gratuitamente en la Línea 2 del Metro de Lima

Desde su puesta en marcha en diciembre de 2023, aproximadamente, 50.000 personas viajan a diario por los 5 kilómetros que conforman la Etapa 1A, en el primer tren subterráneo del Perú...