Search
Close this search box.

“Debemos diseñar nuestra propia infraestructura energética, pero sin abandonar el desarrollo del petróleo y el gas”

En opinión de Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, es un error considerar que la explotación de recursos fósiles y de energías renovables son contrarias, cuando la realidad demuestra que las grandes potencias como China y Estados Unidos, que concentran el 40% de las emisiones de CO2, están impulsado su transición energética, pero, a su vez, no dejan de buscar petróleo y gas

Créditos de imagen:

Difusión

Durante el webinar “El futuro energético en el Perú: equilibrando la explotación de combustibles fósiles y la transición hacia energías renovables”, promovido por Energízate Perú, concurso de emprendimientos innovadores organizado por Prensa Grupo y el Hub UDEP, expertos del sector compartieron sus puntos de vista y proyecciones con respecto al desarrollo y relación entre las nuevas fuentes de energía y los recursos hidrocarburíferos. El conversatorio fue moderado por Roxana Serpa, consultora en transición energética.

En opinión de Carlos Gonzales, gerente general de Enerconsult, es un error considerar que la explotación de recursos fósiles y de energías renovables son contrarias, cuando la realidad demuestra que las grandes potencias como China y Estados Unidos, que concentran el 40% de las emisiones de CO2, están impulsado su transición energética, pero, a su vez, no dejan de buscar petróleo y gas, ya que el cambio a una matriz verde y sostenible es un proceso de largo plazo.

Si bien reconoció que el peso de las fuentes renovables en la matriz energética global está creciendo, lo cierto también es que la demanda de petróleo y gas continúa una tendencia alcista, debido principalmente al crecimiento poblacional. Por lo tanto, subrayó que cada país deberá elaborar una ruta de transición energética que responda a sus propias necesidades y capacidades. “Hay que acompañar la transición energética sin abandonar la exploración y explotación de petróleo y gas”, dijo. 

En el caso peruano, precisó que existe un potencial “extraordinario”, en término de recursos contingentes y prospectivos, equivalente a 800 millones de barriles de petróleo y 43 trillones de pies cúbicos de gas, mas no son aprovechados como complemento de la transición energética, como resultado, entre otros factores, de las altas regalías aplicadas a los lotes hidrocarburíferos, los conflictos sociales y la ausencia del Estado en las zonas productoras.

“Mientras no tenga un sustituto en cantidad y calidad suficientes, el petróleo seguirá siendo una necesidad urgente para todos los países que somos deficitarios en producción. Tenemos 14 cuencas semiexploradas o no exploradas, 4,500 pozos ATA cerrados por razones económicas, modelos de contratos con cláusulas contradictorias y cero legislación en materia de hidrocarburos no convencionales. No hemos hecho nada por reactivar la industria petrolera”, afirmó.

Para Arturo Vásquez, director de investigación y profesor principal de la Escuela de Postgrado Gerens, el Perú cuenta con matriz energética diversificada que lo colocan en una posición ventajosa; sin embargo, sus autoridades han mostrado preferencia por copiar experiencias de países con pocas opciones de fuentes energéticas, como es el caso de Chile, el cual, a partir de una reforma legislativa en 2016, aceleró el ingreso de energías renovables no convencionales, que hoy presentan limitaciones de carácter climatológico.

Frente a la intermitencia de las renovables, como la solar, eólica o hidráulica, remarcó que nuestro país posee gas natural con precios regulados que puede aportar la flexibilidad y seguridad suficiente a la red eléctrica nacional, tal como ocurrió recientemente cuando se produjo el corte de la energía suministrada por el Complejo Hidroeléctrico Mantaro, como consecuencia de un rechazo de carga automática.

Contrario a la creencia generalizada, recalcó que, según estimaciones, la demanda de petróleo y gas se mantendrá firme hasta el año 2100, por lo que no serán eliminadas del sistema energético; y con respecto al impacto de ambos en el medioambiente, sostuvo que ya existe tecnología de captura de carbono o procesamiento de las emisiones para producir combustibles sintéticos, lo que contribuye a reducir las preocupaciones sobre los efectos de su producción en el ecosistema y la salud de las personas. 

“Debemos diseñar nuestra infraestructura energética e incorporar las fuentes que tenemos de manera ordenada, pensando en el objetivo más importante: la confiabilidad del suministro de energía. Las energías renovables aportan diversificación a la matriz, pero también requieren adaptación del sistema energético y si no lo hacemos, surgirán los costos sombra. No podemos desconocer el rol del gas natural u otras nuevas fuentes que debemos desarrollar como país, como es la energía nuclear o la geotermia”, explicó.

Las últimas

También te puede interesar

“Esperamos que no se vulnere proceso de licitación de los lotes I y VI”: SNMPE expresa su preocupación por nombramiento de Pedro Chira Fernández al frente de Perupetro

La SNMPE dijo que es necesario que el actual Gobierno deje en claro cuál es su posición respecto a la promoción de la inversión privada en el sector hidrocarburos y que garantice que "no asumirá una actitud parcializada y estatista en favor de Petroperú"...

Camisea: Más de 17,000 escolares de Pisco, Paracas y San Andrés reciben útiles y mobiliario escolar

Además de la entrega de útiles escolares, el Consorcio Camisea ha financiado la adquisición de 800 sillas y mesas para los colegios Bandera del Perú (Pisco), Porsia Senisse (Huáncano) y Andrés Avelino Cáceres (Huáncano)...

Ósmosis inversa, la tecnología que usa Fenix para potabilizar agua de mar

“De la producción total de agua desalinizada, solo se dispone 500 m³ para uso de la central, principalmente para la producción de vapor que ayuda a generar 1/3 de nuestra energía, y la gran capacidad restante de 2.000 m³ la potabilizamos para consumo de nuestra población vecina, siguiendo los altos...

Greenpeace es condenada a pagar más de US$ 660 millones a una petrolera en Estados Unidos

El jurado impuso la multa citando cargos que incluyen allanamiento, molestias, conspiración y privación de acceso a la propiedad. "Nos gustaría dar las gracias al juez y al jurado por la increíble cantidad de tiempo y esfuerzo que dedicaron a este caso", celebró Energy Transfer...

Tercer atentado contra el Oleoducto Norperuano en lo que va del 2025

"Petroperú exige a las autoridades y fuerzas del orden a tomar medidas urgentes para identificar y sancionar a los responsables de estos actos delictivos", dijo la empresa en un comunicado...

Fondo de Desarrollo de PetroTal para Puinahua, cerca de los S/100 millones

Conforme a su contrato de licencia, la petrolera, explicó Guillermo Flórez, su gerente general, destina el 2.5% del valor de la producción del Campo Bretaña a este fondo, que tiene por finalidad financiar proyectos de desarrollo y cerrar brechas sociales en el distrito...

PetroTal: Campo Bretaña tiene potencial para producir 30,000-50,000 bopd

En el cuarto trimestre de 2024, la empresa alcanzó una producción promedio de 19,142 bopd, resultado que comprende los volúmenes extraídos del Campo Bretaña del Lote 95, el principal activo de PetroTal, y del Campo Los Ángeles del Lote 131, adquirido a fines de noviembre pasado y operado a través...

Arrancó ENERGÍZATE PERÚ: ocho finalistas inician mentorías en camino a la máxima competición de la innovación industrial en el país

Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo, afirmó sobre la nueva edición de ENERGÍZATE PERÚ: “Es fundamental que las empresas y organizaciones apoyen y promuevan este tipo de concursos, ya que permiten descubrir y potenciar a nuevos talentos que pueden contribuir significativamente al crecimiento económico y social de nuestra nación”...

Engie y Minem suscriben contratos para construcción de tres proyectos eléctricos

Los proyectos son: “Enlace 220 kV Aguaytía - Pucallpa, subestaciones, líneas y ampliaciones asociadas”, “Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo” e “Incremento de capacidad y confiabilidad (Criterio N-1) de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz”...

GLP es clave para mejorar vida de 8.5 millones de peruanos sin acceso a energía

La pobreza energética, entendida como la incapacidad de un hogar para agenciarse de un suministro energético sostenible y eficiente, será asunto de debate en el evento académico-empresarial PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa...

Grupo Distriluz avanza con la modernización del alumbrado público: instala 299,703 luminarias LED en sus zonas de concesión

“Tenemos previsto continuar invirtiendo en esta tecnología y reemplazar 190,000 luminarias adicionales en los años 2025 y 2026, con una inversión de S/ 35 millones en 2025 y S/ 31.5 millones en 2026. Con esta inversión, se estima alcanzar un avance del 60% del parque de alumbrado público. Además, estimamos...

Minem: Huancavelica, primera región del centro del Perú en iniciar proyecto de masificación de gas natural

"En diciembre culminaremos con esta obra, que permitirá extender el servicio a más beneficiarios", agregó Iris Cárdenas...