CAPO Energy, la ‘startup’ peruana que se expande en Latinoamérica impulsada por Energízate Perú

CAPO Energy, empresa peruana comprometida con el desarrollo de soluciones energéticas de alta ingeniería adaptadas a los requerimientos del sector minero y la industria en general, está dejando huella no solo en el país, sino más allá de sus fronteras.

Créditos de imagen:

Difusión

CAPO Energy, empresa peruana comprometida con el desarrollo de soluciones energéticas de alta ingeniería adaptadas a los requerimientos del sector minero y la industria en general, está dejando huella no solo en el país, sino más allá de sus fronteras. Parte de este éxito se explica tras su reciente participación en Energízate Perú, concurso desarrollado en el marco del evento PERÚ ENERGÍA, cuyo propósito es promover e impulsar emprendimientos innovadores que sumen eficiencia y sostenibilidad al sector energético.

Para la CEO Nicol Pomalia, al ser CAPO Energy una empresa que electrifica procesos e incrementa la productividad en sus socios estratégicos, era una oportunidad demostrar su perfil competitivo, innovador y colaborativo en el certamen. A lo largo del proceso, una de las reflexiones que alimentó su espíritu emprendedor fue que las soluciones no solo debían ser implementadas con un objetivo comercial, sino con un enfoque integral que abarque la estrategia, el plan de negocio y las actividades de compliance para el crecimiento de la organización.

Luego de haber sido seleccionado uno de los emprendimientos ganadores en la categoría ventas de Energízate Perú, junto con una serie de beneficios que le permitieron optimizar el desarrollo de ingeniería especializada, CAPO Energy fue contactado por empresas de Colombia y México, y hoy atiende las necesidades de tres firmas de los sectores minería y energía. 

Con tres líneas de negocio clasificadas en reingeniería, almacenamiento en baterías y energía solar y entidades de gobierno, esta empresa desarrolla soluciones para más de una decena de clientes de los rubros de minería, food and beverage, retail, petróleo y gas y energéticas; con las cuales ha logrado concretar ventas, codesarrollar ingeniería para sus procesos, obtener fondos no reembolsables y calcular y reducir emisiones de CO2, a partir de soluciones energéticas sostenibles y personalizadas que combinan distintos vectores, como el litio e hidrógeno.

“El hidrógeno tiene una complejidad técnica que la hemos sabido resolver. Cuando iniciamos el proyecto, no sabíamos que la presión de salida del hidrógeno solo estaba alrededor de los 5 a 25 Bares, pero para utilizarlo en el ambiente de equipos en minería, este tenía que estar en más de 350 Bares, por lo que desarrollamos la ingeniería para la presurización. Cuando esta se logró, nos enfrentamos a cómo lo íbamos a almacenar, luego qué celda de hidrógeno utilizar, siguió el dispensador de hidrógeno y así sucesivamente. Nos ha tomado cientos de horas de ingeniería y hoy el Perú está listo para implementar proyectos”, destaca Nicol Pomalia.

Por iniciativa de Energízate Perú, CAPO Energy fue beneficiada con el programa de aceleración “Conector de Ynnovadores”, el cual le permitió crear la estrategia de la organización bajo una perspectiva de 360 grados, que implicó no solo reaccionar a lo ya existente, sino a crear océanos azules de diferenciación y valor agregado que el mercado demanda permanentemente.

“En CAPO Energy, tenemos una frase que nos identifica: energy never stops, la misma que aplicamos para superar los desafíos que cada solución de alta ingeniería nos pide, con un enfoque en innovación y mindset de entregar soluciones de clase global, y eso mismo lo desarrollamos en Perú Energízate, por lo que seguiríamos participando para tener una mejora continua en estas habilidades”, realza Nicol Pomalia. 

Así como Nicol y CAPO Energy, tú también puedes emprender y triunfar con Energízate Perú. No lo pienses más y súmate a la ola innovadora para la mayor eficiencia y sostenibilidad energética de la industria. Presenta tu negocio o idea transformadora hasta el martes 11 de febrero. La oportunidad de hacer historia está a solo un clic de distancia aquí.

También te puede interesar

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...