Chile: Copec inaugura su primera estación 100% eléctrica

Este innovador espacio permite cargar hasta 6 vehículos de manera simultánea, con dos estándares de carga diferentes y tres potencias de carga, garantizando compatibilidad con una amplia gama de vehículos eléctricos y ampliando las opciones para sus clientes. Se proyecta que esta estación atienda hasta 10.000 clientes anualmente

Créditos de imagen:

Difusión

La empresa chilena Copec inauguró su primera estación 100% eléctrica y presentó sus avances en electromovilidad, con los que busca acelerar la transición energética y fomentar la adopción masiva de vehículos eléctricos en el país, de la mano de una mayor infraestructura de carga eléctrica.

La nueva estación, situada en la autopista Costanera Norte, en Vitacura, se convierte en la primera en Chile en transformarse completamente de combustibles tradicionales a energía 100% eléctrica. Gracias a su tecnología, este innovador espacio permite cargar hasta 6 vehículos de manera simultánea, con dos estándares de carga diferentes y tres potencias de carga, garantizando compatibilidad con una amplia gama de vehículos eléctricos y ampliando las opciones para sus clientes. Se proyecta que esta estación atienda hasta 10.000 clientes anualmente.

Además, cuenta con un diseño sustentable de madera que le otorgará una identidad visual única, una estación de intercambio de baterías para motos Gogoro y un área al aire libre equipada con mesas y acceso directo al Pronto Copec, ofreciendo a los usuarios un espacio cómodo y funcional mientras cargan sus vehículos.

El hito contó con la participación del ministro de Energía chileno, Diego Pardow, quien destacó que “la inauguración de la primera electrolinera de Copec es un hito que da cuenta del compromiso de los actores privados con este desafío que tenemos como país. La electromovilidad llegó para quedarse. Tenemos la convicción de que las acciones desarrolladas por actores públicos y privados nos permitirán avanzar en el desafío de tener medios de transporte limpios y eficientes, mejorando la calidad de vida de los chilenos y así alcanzar nuestras metas para enfrentar la actual crisis climática”.

Arturo Natho, gerente general de Copec, comentó que “la inauguración de nuestra primera estación de servicio 100% eléctrica, junto con nuestro compromiso de masificar la movilidad sostenible, marca un paso decisivo en este camino”.

Copec posee la red de carga para vehículos eléctricos más extensa de Chile y Latinoamérica, conectando de manera continua más de 2.000 kilómetros desde Coquimbo hasta Castro. Por otra parte, este año se instalarán los primeros cargadores rápidos en Arica e Iquique, logrando así una cobertura en todas las regiones del país.

Para quienes privilegian los vehículos de dos ruedas, la empresa cuenta con 15 estaciones de intercambio de batería para motocicletas en la Región Metropolitana, a las que se sumarán nuevos puntos durante este 2025. A nivel empresas, Copec ha implementado más de 450 puntos de carga industrial en sectores clave como la minería, la logística y el transporte de carga.

También te puede interesar

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

«La Ley  32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red...

Minem prepublica resolución ministerial estableciendo requisitos para certificación de auditores energéticos

“Es necesario que los auditores energéticos puedan identificar correctamente cómo se utiliza la energía en una instalación, entender las transformaciones energéticas que ocurren en equipos, reconocer las interacciones entre diferentes sistemas energéticos y procesos”, señala la resolución...

Otorgan concesión para línea de transmisión de 220 kV al proyecto de cobre Zafranal, en Arequipa

Este importante proyecto de transmisión de energía eléctrica consiste en la construcción de la nueva subestación eléctrica elevadora Zafranal 220/33 kV, además de la implementación del patio de conexión de la subestación eléctrica Yarabamba en 220 kV...

Segundo trimestre: ENGIE Energía Perú aumenta en 10% su ebitda

En el trimestre, la utilidad neta ascendió a US$26.4 millones, representando un aumento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior (US$21.3 millones)...

Lima Norte: Pluz Energía pone en servicio nuevo transformador de S/8 millones

El proyecto también contempló la instalación de una celda con equipos de tecnología GIS en 60 kV, celdas Metalclad en 10 kV y un transformador de potencia 60/20/10 kV – 40 MVA. ...