Majes Siguas capta la atención de cinco países bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que Japón, Países Bajos, Israel, Canadá y el Reino Unido, expresaron su interés para participar en el proceso de adjudicación del proyecto Majes Siguas, bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno. La inversión del proyecto asciende a US$ 3,000 millones y el contrato podría firmarse en abril de este año.

Créditos de imagen:

Difusión

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que Japón, Países Bajos, Israel, Canadá y el Reino Unido, expresaron su interés para participar en el proceso de adjudicación del proyecto Majes Siguas, bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno.

“Esta obra será construida finalmente por uno de estos 5 países, que nos asegura tener altos niveles de calidad y de ejecución para esta megaobra”, precisó el titular del Midagri, Angel Manero.

Destacó que la magnitud de inversión de este proyecto integral será de alrededor de 3 mil millones de dólares, cuyo contrato podría firmarse en abril de este año.

El Ministerio de Relaciones Exteriores realizó semanas atrás una invitación a 17 potenciales países identificados por el Midagri, en base a criterios técnicos, con el objetivo de conocer su interés en participar del proceso de adjudicación de este proyecto de irrigación que permitirá ampliar la frontera agrícola con fines de exportación.

Luego de recibidas las expresiones de interés de las naciones interesadas en la ejecución de este proyecto de irrigación ubicado en Arequipa, el Gobierno procederá a la elaboración del informe de resultados y remisión de alcances preliminares del servicio de asistencia técnica.

En noviembre del año pasado, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, informó el lanzamiento de la convocatoria internacional para la realización de la rehabilitación del proyecto Majes, la construcción de la represa intermedia, y potencialmente la segunda etapa del proyecto.

El proyecto Majes Siguas tiene dos componentes: Majes I que comprende la represa de Condoroma (285 Hm3), el trasvase de las aguas del río Colca al río Siguas (88km de túneles, 13 km de canales), la construcción de la bocatoma de Tuti – Desarenador (Capacidad de descarga 34 m3/s) y el transporte de las aguas del Colca y Siguas, desde la bocatoma de Pitay a las Pampas de Majes. También se contempla sistema de canales, vasos reguladores, tuberías y otros.

Mientras Majes II lo integra la construcción de la represa Angostura (1,140 millones de metros cúbicos), la derivación Pucará – Colca (7.06 km), el túnel Trasandino (11.28 km); la bocatoma de Lluclla – Desarenador (23 m3/s), la conducción túnel – Canal pampa Siguas (15.95 km) y el canal madre (14.43 km).

La ejecución de Majes Siguas II comprende la ampliación de la frontera agrícola en 38,500 nuevas hectáreas de cultivos, destinadas principalmente a la agroindustria y a la agroexportación; y allí se espera desarrollar plantaciones de uvas, paltas, cítricos, arándanos y cerezas entre otros productos de alto valor.

También te puede interesar

Quebrada Huaycoloro: un canal para proteger a más de 30,000 ciudadanos de Lurigancho-Chosica

Con una inversión superior a S/652 millones, el canal representa una infraestructura clave frente a los huaicos, desbordes e inundaciones del fenómeno El Niño...

MEF: Nueva ley de APP permitirá viabilizar más de US$ 30,000 millones en proyectos de infraestructura

Entre las principales innovaciones de la ley se encuentran la reducción de los plazos para la elaboración de estudios técnicos, la optimización de las fases de las APP y la priorización de proyectos de alcance nacional...

Terminal Portuario Multipropósito de Eten (US$ 527 millones) se perfila como futuro polo logístico del norte peruano

La viabilidad técnica temporal fue concedida a la empresa Port Nexus SAC, tras la evaluación de su plan maestro, y el siguiente paso será la obtención de la viabilidad definitiva, la habilitación portuaria y la posterior construcción del terminal. El inicio de operaciones está prevista para el 2030...

Obras por Impuestos: Arca Continental Lindley S.A. financiará obra de agua potable de S/291.5 millones de inversión

El plazo total de ejecución es de 1,173 días calendario, de los cuales 360 días corresponden al expediente técnico y 543 días a la ejecución de la obra, entre otros...

Minería, el sector que fomenta la inversión de puertos en el Perú

“Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó Paz Cárdenas...

MEF transfiere S/45.6 millones en recursos al Proyecto Especial Olmos Tinajones para asegurar su operación y mantenimiento

El PEOT es responsable de la operación y mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones, que abastece de agua para riego a más de 87,000 hectáreas en el valle Chancay Lambayeque...

Subasta 5G del MTC llevará conectividad a zonas rurales

En este acto público, que se llevará a cabo el viernes 12 de setiembre desde las 9:00 horas, las empresas calificadas para participar de la subasta competirán para obtener bloques de espectro de 100 MHz y definir su ubicación en la banda 3.5 GHz...

Ministro Pérez Reyes presentó a inversionistas europeos cartera de proyectos de transporte por más de US$ 49,000 millones

El titular del MEF resaltó entre los proyectos más emblemáticos el Ferrocarril Chancay–Pucallpa (US$ 14,900 millones, 904 km, 12,9 millones de beneficiarios), las líneas 3 y 4 del Metro de Lima (US$ 10,000 millones, 58 km, 3,3 millones de beneficiarios) y la Nueva Carretera Central (US$ 6,700 millones, 1,85 km...

César Sandoval: MTC busca soluciones para reducir la TUUA en el Jorge Chávez

“Tuvimos la iniciativa de convocar a los principales actores que intervienen en esta problemática para informarnos y, con la información real, ir madurando una propuesta de mejora”, refirió el ministro...

Minem: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país

El país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha el 8.3%...

Expertos alertan que falta de infraestructura frena masificación del gas y electromovilidad en transporte interprovincial

El gas natural emerge como una alternativa estratégica, en vista de las reservas que ya existen y que podrían ampliarse mediante la exploración. No obstante, solo entre el 5% y el 9% de este recurso se destina hoy al sector transporte...

Gobierno impulsa esquema híbrido para líneas 3 y 4 del Metro de Lima

El ministro adelantó, además, que próximamente se publicará el reglamento de la nueva Ley de APP, que incorpora mejoras en la gobernanza de ProInversión, simplifica trámites y asegura plazos predecibles en la ejecución de proyectos...