“En el Perú no existe barrera absoluta para el ingreso de las energías renovables al mercado de generación”

El ex viceministro de Energía afirmó que las energías renovables efectivamente contribuyen con la diversificación de la matriz energética, mas no es cierto que esta diversificación sea a costo cero, pues implica diseñar una matriz apoyada en fuentes primarias de generación más estables, sistemas de almacenamiento y servicios complementarios, con el objetivo de atender la demanda creciente y asegurar la confiabilidad del sistema

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con el profesor principal de la Escuela de Postgrado Gerens, Arturo Vásquez, “en el Perú no existe barrera absoluta para el ingreso de las energías renovables al mercado de generación”, pues la experiencia demuestra que en los próximos tres años se pondrán en funcionamiento alrededor de 10 nuevas centrales de generación eólica y solar, sin haber requerido algún proyecto de ley diseñado para este tipo de tecnologías.

Basándose en el caso de la reciente inauguración de dos centrales híbridas renovables con sus respectivos sistemas de almacenamiento en la región Loreto, remarcó que no hay necesidad de “crear una distorsión tan grande en el marco de regulatorio que ha generado más de 30 mil millones de dólares de inversión en toda la historia desde la Ley de Concesiones Eléctricas” aprobada por Decreto Ley Nº 25844.

El ex viceministro de Energía afirmó que las energías renovables efectivamente contribuyen con la diversificación de la matriz energética, mas no es cierto que esta diversificación sea a costo cero, pues implica diseñar una matriz apoyada en fuentes primarias de generación más estables, sistemas de almacenamiento y servicios complementarios, con el objetivo de atender la demanda creciente y asegurar la confiabilidad del sistema.

“La introducción de energías renovables debe estar acompañada de un seguro asociado a inversiones en servicios complementarios y sistemas de almacenamiento para que funcione. Pero si no lo hacemos, deberemos trasladar costos a los usuarios a mediano plazo. Es el caso de Chile, donde los usuarios están asumiendo costos sombras y existe un tope tarifario que ha ocasionado mayores distorsiones. No debemos repetir errores”, remarcó.

Apoyándose en un estudio de Videnza Consultores, Arturo Vásquez sostuvo que el reemplazo del 40% de la generación eléctrica de gas natural con fuentes renovables contribuiría con una reducción anual de 4.7 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que representa apenas el 2.1% del total de emisiones en Perú y resulta muchísimo menor frente a sectores de mayores emisiones de CO2, como lo son el transporte, la agricultura y el uso de tierra.

De manera similar, descartó que el ingreso de energías renovables al sistema eléctrico tenga un efecto de reducción de las tarifas eléctricas, pues para las licitaciones de proyectos de energías tipo eólica, solar, hidroeléctrica o biomasa se necesitó inyectar subsidios de 1,800 millones de dólares en los últimos quince años, los cuales han sido cargados bajo el concepto de Prima RER en las facturas y han sido pagados por todos los peruanos.

Por su naturaleza intermitente y requerimiento de mecanismos adicionales para garantizar su estabilidad, la integración de las fuentes RER al sistema supone cuatro costos ocultos o inadvertidos: los costos generados por el desplazamiento del gas natural y la subvención de las renovables, los costos para adaptar el sistema de transmisión, los ingresos perdidos por la sustitución del gas natural y los costos sobre las distribuidoras eléctricas.

“Asumiendo una penetración de energías renovables al 30%, a los consumidores les costaría 1,026 millones de dólares. Y si a esto le sumamos el costo de desplazamiento del gas natural, la adaptación de las redes de transmisión y los sistemas de almacenamiento, el costo total de la transición energética para los usuarios sería de 5,393 millones de dólares”, advirtió.

También te puede interesar

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...

Minem otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco...