Minem: Proyecto que promueve competencia en generación eléctrica busca lograr tarifas más justas para los peruanos

“Este proyecto no crea condiciones ad hoc para ninguna tecnología en particular porque en las licitaciones que realicen las empresas distribuidoras podrán participar todas las tecnologías de generación ya sea, hidroeléctricas, térmicas a gas natural, eólicas, solares, biomasa u otras; solo que lo harán en un ambiente de mayor competencia que el que se tiene actualmente”, dijo Tello

Créditos de imagen:

Difusión

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló que el proyecto de ley que modifica la Ley N° 8832, para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica busca conseguir mejores tarifas eléctricas en beneficios de los usuarios regulados a nivel nacional: usuarios residenciales, pequeños comercios y pequeñas industrias, así como promover la diversificación de la matriz energética a partir de una mayor competencia en el mercado de generación.

Elvis Tello, director general de Electricidad del Minem, señaló que este proyecto toma como base el trabajo estrictamente técnico, económico y legal que se ha desarrollado desde el 2019 en la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico y ha sido ampliamente debatido, por lo que no representa riesgos para la operación del sistema eléctrico peruano y beneficiará a la población con menores precios de energía en sus recibos de luz

Señaló que, como resultado de procesos de licitación competitivos en los que participen todas las tecnologías de generación existentes (hidro, gas natural, solar, eólica, y otras), se obtendrán, a futuro, mejores precios de generación y con ello se evitará el incremento de la tarifa eléctrica, que se encuentra entre las más altas en América Latina.

“Este proyecto no crea condiciones ad hoc para ninguna tecnología en particular porque en las licitaciones que realicen las empresas distribuidoras podrán participar todas las tecnologías de generación ya sea, hidroeléctricas, térmicas a gas natural, eólicas, solares, biomasa u otras; solo que lo harán en un ambiente de mayor competencia que el que se tiene actualmente”, dijo Tello.

De acuerdo a la evaluación técnica del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), de no aprobarse esta iniciativa, el precio a nivel de generación se incrementará progresivamente en los próximos años, porque la generación barata está llegando a su límite, perjudicando a 34 millones de peruanos, los comercios y pequeñas industrias.

“La experiencia de países vecinos demuestra que el esquema de licitaciones planteado en el proyecto de ley permite la participación de un mayor número de empresas de generación que pueden vender potencia y energía a las empresas distribuidoras, con lo cual se obtienen menores precios para los usuarios regulados, debido a la mayor competencia entre empresas, sin afectar la seguridad del suministro”, recalcó.

El funcionario del Minem recalcó que esta iniciativa contribuye a la seguridad energética del país, ya que la generación eléctrica en Perú depende, en más del 90%, del agua y del gas natural, y ante ello se debe convocar nuevas inversiones para aprovechar el potencial que poseen las diversas regiones del Perú para la generación de energía.

“Hay países como nuestro vecino Ecuador que, por depender de una sola fuente, la hídrica, están racionando la energía hoy en día por la escasez de agua. Nuestro río más caudaloso, el Amazonas, también está siendo afectado y eso repercute en la generación eléctrica. Por ello, no podemos depender de una o dos fuentes”, recalcó.

Finalmente, hizo un llamado al Congreso de la República a aprobar el proyecto de ley en mención para asegurar el abastecimiento de energía a los usuarios de manera oportuna y a precios competitivos, pues, actualmente, la capacidad de las centrales de generación disponibles de bajos costos ha llegado a su límite.

También te puede interesar

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

Minem: 39 proyectos de electrificación rural están en ejecución este año

Son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) en 19 regiones del Perú, con una inversión global de S/ 1,465.7 millones...

Olade: América Latina y el Caribe alcanzan un 70% de generación eléctrica renovable en abril de 2025

La matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables; donde hidroeléctrica y energía eólica constituyen más del 80% del total producido...

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...