Iván Prado, del GORE Arequipa: “[El sur peruano] está creciendo en energía y potencia a un 3% y eso significa que requeriremos 2,000 MW al 2034”

"Para tener esa capacidad de potencia, necesitaremos instalar tres veces más de ese valor, es decir, más de 6,000 MW en centrales eólicas y solares, debido a que no estamos construyendo hidroeléctricas”, comentó en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa

Créditos de imagen:

Difusión

El sur peruano no puede producir toda la cantidad de potencia eléctrica que requieren sus regiones, lo que representa también un problema para abastecer la demanda energética de los principales clientes libres, como Cerro Verde y Aceros Arequipa, los cuales requieren de una potencia contratada de 470 MW y 80 MW, respectivamente, afirmó, en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, el gerente regional de Energía y Minas del Gobierno Regional (GORE) de Arequipa, Iván Prado.

El funcionario advirtió que el sur peruano no se ha preocupado por construir centrales hidroeléctricas y en su lugar está apostando por la incorporación de centrales eólicas y solares para satisfacer el consumo. 

“[El sur peruano] está creciendo en energía y potencia en estos últimos años a un 3% y eso significa que al 2034 vamos a requerir 2,000 MW de potencia. Para tener esa capacidad de potencia, necesitaremos instalar tres veces más de ese valor, es decir, más de 6,000 MW en centrales eólicas y solares, debido a que no estamos construyendo hidroeléctricas”, comentó.

En opinión de Iván Prado, el Perú es un país energéticamente bendecido, ya que el potencial solar y eólico del territorio nacional asciende a 937 GW y 20 GW, respectivamente, siendo que Arequipa engloba 237 GW y 1 GW de cada potencial.

A escala nacional, explicó que la máxima demanda de potencia bordea los 8,000 MW y que el 45% de la energía es producida por las centrales termoeléctricas ubicadas en Lima e Ica, otro 45% es generada por centrales hidroeléctricas y casi el 10% restante es producido por las centrales renovables no convencionales eólicas y solares. 

“Por más que en Arequipa tengamos cerca de una radiación de 8 kilowatts/hora el metro cuadrado y vientos con velocidades que superan los 14 metros por segundo, lamentablemente las centrales eólicas y solares son intermitentes, es decir, bajan la inercia del sistema y perjudican la estabilidad por no tener regulación de frecuencia”, aseguró.

En opinión de Iván Prado, el Perú es un país energéticamente bendecido, ya que el potencial solar y eólico del territorio nacional asciende a 937 GW y 20 GW, respectivamente, siendo que Arequipa engloba 237 GW y 1 GW de cada potencial, teniendo a la provincia Caravelí como una zona con velocidades de viento de 12 metros por segundo.

El gerente regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa refirió que el Perú consume 270 mil barriles de hidrocarburos líquidos por día y de esta cantidad produce a nivel local 140 mil barriles, siendo que 40 mil de ellos provienen de los lotes de la selva norte y 90 mil son transportados por el poliducto de la empresa TGP. 

“No obstante, al importar más del 50% de esa cantidad de hidrocarburos líquidos, estamos sujetos a la paridad de importación. Y cada evento internacional que sucede, como la guerra Rusia-Ucrania, el precio del barril de petróleo se dispara y por consiguiente el propano se incrementa y con ello el GLP”, afirmó en el evento PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

También te puede interesar

Renovables no convencionales: Grupo Romero compra Orygen

Orygen anunció recientemente un plan de inversiones de US$ 3.000 millones en 10 proyectos de energía renovable en los siguientes cinco años. Se trata de proyectos híbridos que combinan energía solar y eólica, que se ubicarán en diferentes partes del país, como Lambayeque, Cajamarca, Ica, Arequipa, Moquegua, entre otras regiones. ...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...