Carlos Gomero: La política nacional de transición energética se centra en el sector eléctrico, mas no en las actividades con mayor impacto como la deforestación y la agricultura

De acuerdo con Carlos Gomero, la primera transición energética en el país ocurrió con el gas natural de Camisea, cuyo desarrollo fue posible gracias a un mecanismo de subsidio pagado por los usuarios eléctricos

Créditos de imagen:

Difusión

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Perú equivalen al 0.3% de las emisiones en el mundo y al 3.8% de las emisiones en Sudamérica, lo que deja en claro que nuestro país no representa un aporte considerable en términos de emisiones, aunque eso no signifique que deba apartarse de su compromiso con la transición energética, sino enfocarla a su realidad, explicó el socio de LQG Energy & Mining Consulting, Carlos Gomero en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

El experto afirmó que la política nacional de transición energética se ha centrado en el sector eléctrico, cuando este apenas es responsable del 7% de las emisiones a nivel local, mas no se ha orientado a las actividades económicas con mayor impacto al medio ambiente, como lo son la deforestación y la agricultura, cuyas emisiones de GEI representan el 46% y 14%, respectivamente, de lo total expulsado.

“Si bien el candidato natural en el mundo para luchar contra el cambio climático es el carbón, en el caso peruano el primer candidato es el diésel. Unas medidas de transición energéticas para promover la reducción de gases de efecto invernadero deberían estar enfocadas en retirar paulatinamente al diésel de la matriz energética”, remarcó.

Cuando uno analiza las consecuencias por el lado de los costos, los subsidios para la adjudicación de las subastas ERNC han sido de US$ 1.7 mil millones. Sin embargo, por el lado de los beneficios, estas centrales han aportado 5% al sistema y reducido en 2% las emisiones del sector eléctrico.

De acuerdo con Carlos Gomero, la primera transición energética en el país ocurrió con el gas natural de Camisea, cuyo desarrollo fue posible gracias a un mecanismo de subsidio pagado por los usuarios eléctricos para compensar parte de la demanda faltante en los primeros años de operación del poliducto de TGP, así como a la compra anticipada de gas natural al proyecto a través de un contrato suscrito con la empresa Electroperú.

“Si bien el subsidio de garantía para la construcción de ductos de gas natural costó cerca US$ 370 millones a todos los peruanos, los beneficios de Camisea han sido enormes. Según un reciente cálculo de la consultora Macroconsult, los aportes de este proyecto ascendieron a S/ 200 mil millones al PBI y contribuyó a la reducción de las emisiones en 21%”, recalcó el representante de LQG Energy & Mining Consulting.

La segunda transición energética, dijo, está ocurriendo con las energías renovables no convencionales (ERNC), las cuales fueron promocionadas mediante subastas con subsidios, prioridad en el despacho eléctrico y para conectarse al sistema interconectado, reconocimiento de ingresos por potencia firme y exoneración y/o suspensión de pagos por regulación de primaria frecuencia y por inercia sintética. 

“Cuando uno analiza las consecuencias por el lado de los costos, los subsidios para la adjudicación de las subastas ERNC han sido de US$ 1.7 mil millones. Sin embargo, por el lado de los beneficios, estas centrales han aportado 5% al sistema y reducido en 2% las emisiones del sector eléctrico. Probablemente, hasta el fin de los contratos, según estimaciones de LQG, estos subsidios puedan llegar a US$ 2,500 millones”, contrastó.

Carlos Gomero consideró un error promover una sola fuente energética; por el contrario, recomendó enfocarse en diversificar la generación y disminuir la dependencia al diésel, desarrollar infraestructura de transmisión y tecnologías con baterías, reformar el sector eléctrico, pasar a un modelo de ofertas y reimpulsar la exploración de gas natural como combustible de transición. 

También te puede interesar

Orazul emite con éxito un bono de US$380 millones

Kallpa y Orazul cuentan con 2,237 MW de capacidad instalada, que abastecen el 23% de la demanda del mercado eléctrico peruano. Presentan una amplia propuesta de soluciones energéticas a través de su subsidiaria Kondu...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

Wood Mackenzie: El mercado de almacenamiento de energía de Latinoamérica alcanzará 23 GW en 2034

“Las políticas regulatorias de Chile han posicionado al país como el más avanzado en almacenamiento de energía, este representará casi la mitad de la capacidad total de la región para 2034” dijo Pamela Morales...

PRODUCE impulsa dos innovaciones enfocadas en la electromovilidad

“Estas iniciativas hoy ya se encuentran en el mercado, gracias al apoyo fundamental de Proinnóvate, lo cual es un indicativo que el gobierno peruano impulsa la innovación de nuestras mipymes”, resaltó Sergio González...

Minem: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país

El país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha el 8.3%...

Celaris Energy y su ambicioso plan de US$1.200 millones en renovables no convencionales para el Perú

La empresa del Grupo Argos, actualmente, participa en más de 70 procesos de licitación, muchas de ellas para contratos mineros. “No puedo revelar sus nombres, pero operan en el sur y centro del país”, refiere María del Pilar Matto, su CEO...

Minem concluye diez obras de electrificación rural

Estos importantes proyectos benefician a 757 localidades en zonas de difícil acceso ubicadas en las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Puno y San Martín...

Kallpa emite con éxito un bono de US$700 millones en el mercado internacional

Ello le permitirá a la empresa refinanciar proactivamente su bono Kallpa 2027 por US$650 millones y completar el financiamiento de la construcción de su proyecto solar Sunny, una planta de 309MW, ubicada en Arequipa...

Minem licitará, a través de ProInversión, 18 proyectos de transmisión eléctrica por más de US$ 915 millones

El Minem informó que los grupos 3 y 4 están conformados por 10 proyectos de transmisión eléctrica que se desarrollarán en las regiones La Libertad, Piura, Lima, Junín, San Martín, Ucayali, Ica y Tacna...

Estación San Marcos del Metro de Lima alcanza un avance de 76.2 % de obras civiles ejecutadas

Será la primera estación dentro de un campus universitario en el país y beneficiará a más de 45 000 sanmarquinos, quienes contarán con un transporte más rápido, seguro y moderno...

SPR: Producción renovable en julio alcanzó su punto más alto con el  23,2% de generación

La generación por tipo de fuente fue en primer lugar el gas natural con 46.8%, seguida de las  hidroeléctricas con 43.9%, renovables no convencionales (solar, eólica) 8.6%, petróleo y otros  combustibles fósiles menor al 1%...

Otorgarán buena pro para construcción de proyectos de transmisión eléctrica en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno

Estos proyectos forman parte del Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 y representan una inversión estimada de US$ 214.38 millones...