Carlos Gomero: La política nacional de transición energética se centra en el sector eléctrico, mas no en las actividades con mayor impacto como la deforestación y la agricultura

De acuerdo con Carlos Gomero, la primera transición energética en el país ocurrió con el gas natural de Camisea, cuyo desarrollo fue posible gracias a un mecanismo de subsidio pagado por los usuarios eléctricos

Créditos de imagen:

Difusión

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Perú equivalen al 0.3% de las emisiones en el mundo y al 3.8% de las emisiones en Sudamérica, lo que deja en claro que nuestro país no representa un aporte considerable en términos de emisiones, aunque eso no signifique que deba apartarse de su compromiso con la transición energética, sino enfocarla a su realidad, explicó el socio de LQG Energy & Mining Consulting, Carlos Gomero en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

El experto afirmó que la política nacional de transición energética se ha centrado en el sector eléctrico, cuando este apenas es responsable del 7% de las emisiones a nivel local, mas no se ha orientado a las actividades económicas con mayor impacto al medio ambiente, como lo son la deforestación y la agricultura, cuyas emisiones de GEI representan el 46% y 14%, respectivamente, de lo total expulsado.

“Si bien el candidato natural en el mundo para luchar contra el cambio climático es el carbón, en el caso peruano el primer candidato es el diésel. Unas medidas de transición energéticas para promover la reducción de gases de efecto invernadero deberían estar enfocadas en retirar paulatinamente al diésel de la matriz energética”, remarcó.

Cuando uno analiza las consecuencias por el lado de los costos, los subsidios para la adjudicación de las subastas ERNC han sido de US$ 1.7 mil millones. Sin embargo, por el lado de los beneficios, estas centrales han aportado 5% al sistema y reducido en 2% las emisiones del sector eléctrico.

De acuerdo con Carlos Gomero, la primera transición energética en el país ocurrió con el gas natural de Camisea, cuyo desarrollo fue posible gracias a un mecanismo de subsidio pagado por los usuarios eléctricos para compensar parte de la demanda faltante en los primeros años de operación del poliducto de TGP, así como a la compra anticipada de gas natural al proyecto a través de un contrato suscrito con la empresa Electroperú.

“Si bien el subsidio de garantía para la construcción de ductos de gas natural costó cerca US$ 370 millones a todos los peruanos, los beneficios de Camisea han sido enormes. Según un reciente cálculo de la consultora Macroconsult, los aportes de este proyecto ascendieron a S/ 200 mil millones al PBI y contribuyó a la reducción de las emisiones en 21%”, recalcó el representante de LQG Energy & Mining Consulting.

La segunda transición energética, dijo, está ocurriendo con las energías renovables no convencionales (ERNC), las cuales fueron promocionadas mediante subastas con subsidios, prioridad en el despacho eléctrico y para conectarse al sistema interconectado, reconocimiento de ingresos por potencia firme y exoneración y/o suspensión de pagos por regulación de primaria frecuencia y por inercia sintética. 

“Cuando uno analiza las consecuencias por el lado de los costos, los subsidios para la adjudicación de las subastas ERNC han sido de US$ 1.7 mil millones. Sin embargo, por el lado de los beneficios, estas centrales han aportado 5% al sistema y reducido en 2% las emisiones del sector eléctrico. Probablemente, hasta el fin de los contratos, según estimaciones de LQG, estos subsidios puedan llegar a US$ 2,500 millones”, contrastó.

Carlos Gomero consideró un error promover una sola fuente energética; por el contrario, recomendó enfocarse en diversificar la generación y disminuir la dependencia al diésel, desarrollar infraestructura de transmisión y tecnologías con baterías, reformar el sector eléctrico, pasar a un modelo de ofertas y reimpulsar la exploración de gas natural como combustible de transición. 

También te puede interesar

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

¿Por qué hablar de energía nuclear? Los pequeños reactores modulares (SMR) como alternativa de solución

Escribe Greta Castillo, CEO de Legalia y presidenta de la Asociación Peruana de Energía Atómica...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...

Minem otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco...