Brendan Oviedo, de la SPR, esclarece cinco mitos sobre las energías renovables en el Perú

“Es fundamental desmitificar las energías renovables para avanzar hacia un futuro más sostenible. Las energías renovables no solo son viables y rentables, sino que también son esenciales para la creación de empleos y el crecimiento económico. En Perú, tenemos un potencial enorme”, dijo Oviedo

Créditos de imagen:

Difusión

Con el crecimiento de las energías renovables a nivel global, muchos países, empresas y personas han decidido apostar por ellas. No obstante, aún existen muchos mitos alrededor de estas fuentes de energías derivadas de recursos naturales infinitos y limpios. 

Según el Ministerio de Energía y Minas, los recursos solares en el Perú tienen el potencial de generar electricidad que cubriría hasta 36 veces la demanda anual del país, y los recursos eólicos podrían satisfacer hasta siete veces esa misma demanda. Sin embargo, utilizamos estos recursos de manera limitada y, en muchas ocasiones, recurrimos a un combustible caro, importado y contaminante, como el diésel, para producir electricidad. Ante ese escenario, Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), esclarece los cinco mitos más comunes sobre este tipo de energías:

La energía renovable del sol y el viento es más cara que la energía producida con gas o agua y tiene costos “ocultos”. FALSO. El costo de producción eléctrica renovable con recursos solares y eólicos es el más económico en el mundo y en el Perú. Son muy rentables debido a la disminución de los costos operativos y de mantenimiento, además de no depender de combustibles fósiles. 

Las energías renovables son intermitentes y poco confiables. FALSO. La energía solar y eólica dependen de las condiciones climáticas pero el Perú tiene de los mejores recursos solares y eólicos del mundo, lo que representa mejores capacidades. Además, la matriz eléctrica es una fuente de combinación de energías que se complementan mutuamente y garantizan un suministro constante y confiable. La diversificación de fuentes de energía y la descentralización en la producción de electricidad son los pilares de la seguridad energética.

Las energías renovables son solo para proyectos pequeños y de uso limitado. FALSO. Es común ver termas solares en Arequipa o paneles en techos de algunos lugares del país, pero tanto la energía eólica como la solar se utilizan en proyectos de gran escala. Por citar un ejemplo, Tumbes tiene un consumo anual promedio de 250GWh al año, eso podría ser cubierto con una central eólica de 71 MW o una central solar de 250 MW, este es solo un ejercicio para graficar el poder de generación eléctrica de estos recursos. En el Perú, existen 9 centrales eólicas ubicadas en Ica, Cajamarca, La Libertad y Piura, y 9 solares en Arequipa, Moquegua y Tacna que ayudan a atender la demanda eléctrica del país con energía limpia.

Las energías renovables no pueden reemplazar completamente a las tradicionales. FALSO. A medida que avanzan las tecnologías las energías renovables tienen el potencial de reemplazar completamente a los combustibles fósiles en la generación de electricidad y en sectores como la movilidad. Esto no ocurrirá de inmediato, pero pasará, como de hecho ya está pasando en otros países.

Las energías renovables necesitan subsidios. FALSO. Las energías renovables, como la solar y la eólica, tienen precios de generación muy competitivos y no requieren de ningún subsidio. Lo que en generación eléctrica se subsidia es el costo de gas natural que es adquirido por las termoeléctricas a un precio menor a su precio real.

“Es fundamental desmitificar las energías renovables para avanzar hacia un futuro más sostenible. Las energías renovables no solo son viables y rentables, sino que también son esenciales para la creación de empleos y el crecimiento económico. En Perú, tenemos un potencial enorme que debemos aprovechar para garantizar un suministro energético seguro y limpio”, dijo Oviedo.

También te puede interesar

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...

Senace aprobó 238 expedientes por un monto récord superior a US$ 23.000 millones

"Nuestra labor es garantizar que las inversiones se realicen de manera sostenible con proyectos que cierren brechas sociales y generen prosperidad para todos los peruanos", señaló Silvia Cuba Castillo, su presidenta ejecutiva...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

Obras por Impuestos en alza: entre enero y julio se adjudicaron 147 proyectos por S/ 1.725 millones

Los proyectos en los sectores de salud (23%), transporte (22%) y orden público y seguridad (20%) son los más adjudicados en el presente año...

«La Ley  32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red...

La gestión del talento en Komatsu-Mitsui

"Buscamos al mejor talento, sin distinción, valorando la autenticidad y el potencial de cada persona para contribuir al crecimiento de la organización", resalta Verónica Pacheco, directora de Gestión Humana de la empresa...