Anddes: Simulación hidrogeológica (1D) simplificada para estimación de pozos de bombeo mediante el software FWDSOLV

Autores: Mckevin Paul Canicoba Cárdenas, Margareth Acuña Gonzales, Uriel Néstor Marca Ventura, Viller Montalico

Créditos de imagen:

Difusión

La simulación hidrogeológica es una herramienta esencial en la gestión y planificación de recursos hídricos, especialmente en la evaluación y diseño de pozos de bombeo. En este contexto, la simulación hidrogeológica 1D simplificada ofrece un enfoque práctico para modelar el comportamiento de los acuíferos y prever la respuesta del sistema bajo diferentes escenarios de extracción. Este método permite obtener datos clave para una gestión eficiente del recurso.

El software FWDSOLV facilita la realización de simulaciones hidrogeológicas simplificadas que permiten estimar con precisión las tasas de bombeo, los niveles de agua en los pozos, y la interacción entre los cuerpos de agua subterránea y su entorno. Esta herramienta es particularmente valiosa en estudios preliminares y en desarrollo, donde se busca optimizar el diseño de los pozos de extracción y minimizar el impacto ambiental asociado a dichas actividades. 

La representación unidimensional de los flujos de agua subterránea mediante FWDSOLV permite simplificar la complejidad de los sistemas hidrogeológicos, enfocándose en los aspectos más críticos del modelo. Esto no solo facilita la comprensión del comportamiento del acuífero, sino que también optimiza los análisis, haciéndolos más rápidos y efectivos para la toma de decisiones estratégicas en la explotación sostenible de los recursos hídricos. 

A manera de representar el potencial de los modelos simplificados, se ha tomado como referencia el efecto de la variación de las características de un acuífero respecto a la profundidad y extensión del cono de abatimiento (Figura 1) planteado por el reconocido profesor Dr. Emilio Custodio en su famoso libro “Hidrología subterránea”

Figura 1. Efecto de la variación de las características del acuífero en la profundidad y extensión del cono de abatimiento, considerando similar caudal y tiempo de bombeo.

Fuente: Adaptado de Custodio, E., & Llamas, M. R. (1996). Hidrología Subterránea. Tomo 1.

En ese sentido, se realizaron simulaciones para dos casos (A y B), considerando un caudal de bombeo constante de 50 m3/día y un tiempo de simulación de 22 días. 

En los escenarios del Caso A (Curva 1 y 2) y Caso B (Curva 1), se utilizó una Transmisividad (T) de 365 m²/día, lo que indica una buena capacidad del acuífero para permitir el flujo de agua. Esto significa que, bajo condiciones de bombeo, el acuífero puede suministrar agua de manera eficiente, permitiendo su desplazamiento a través de grandes distancias. En contraste, para el Caso B (Curva 3) se asignó una transmisividad de 3650 m²/día, lo que refleja una excelente capacidad para transmitir agua, permitiendo así que el acuífero suministre grandes volúmenes rápidamente.

Respecto al Coeficiente de almacenamiento (S), en los escenarios del Caso A (Curva 1) y Caso B (Curva 1 y 3) se utilizó un valor de 0.2, lo que indica que el acuífero tiene una capacidad considerable para almacenar agua. Esto significa que, por cada unidad de descenso en el nivel del agua, el acuífero puede liberar una cantidad significativa de agua, permitiendo que el pozo mantenga un suministro constante durante el bombeo. En contraste, en el Caso A (Curva 2), se utilizó un valor de mucho menor de 0.0002, lo que sugiere que el acuífero tiene una capacidad muy limitada para almacenar agua. Como resultado, cuando se aplica bombeo, el acuífero no puede liberar grandes volúmenes de agua antes de que el nivel comience a descender rápidamente, lo que indica una respuesta más sensible y una menor sostenibilidad del suministro a largo plazo.

Figura 2. Resultados de simulación hidrogeológica en FWDSOLV para las curvas 1, 2 y 3.

Escenario Caso A y B (Curva 1)

Escenario Caso A (Curva 2)

Escenario Caso B (Curva 3)

Los resultados obtenidos para el Escenario de los Casos A y B (Curva 1) muestran una curva de descenso rápida al inicio, seguida de un aplanamiento, lo cual sugiere que el acuífero está respondiendo bien al bombeo. Sin embargo, este comportamiento podría indicar un posible agotamiento del acuífero si el bombeo continúa a tasas elevadas por un periodo prolongado. En el Escenario Caso A (Curva 2), se observa un descenso abrupto y pronunciado descenso en la curva de abatimiento, lo cual indica un comportamiento típico de un sistema de flujo rápido, con una capacidad limitada para retener agua. Finalmente, en el Escenario Caso B (Curva 3), se presenta un descenso moderado, atribuible a los altos valores de transmisividad y de un coeficiente de almacenamiento adecuado. En este caso, el acuífero responde de manera eficientemente al bombeo, con una caída controlada del nivel del agua.

Asimismo, la simulación simplificada, confirma que la extensión de los conos de abatimiento es coherente con los escenarios conceptuales planteados en la Figura N° 1.

En el área de Recursos Hídricos de Anddes, se cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de soluciones efectivas para la gestión del recurso hídrico. Tal como se destaca en esta nota, somos capaces de proponer alternativas innovadoras incluso a partir de datos e información limitada, optimizando así el desarrollo de proyectos futuros a los diversos sectores como la minería, hidrocarburos, medio ambiente y energía. Durante nuestros 13 años de presencia en el mercado nacional e internacional, hemos mantenido un firme compromiso con la calidad, eficiencia y garantía de los resultados, características de Anddes.

También te puede interesar

Antamina impulsa una campaña integral por la detección temprana del cáncer de mama

Según datos oficiales del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres del país. Entre los años 2022 y 2024, se estimó un promedio anual de 7,797 nuevos casos...

Siemens descarbonizará importantes plantas industriales de Airbus en EE. UU. y Reino Unido

El objetivo: para 2030, las tecnologías de Siemens habrán permitido reducir el consumo energético en las cuatro plantas de Airbus en un 20 % y las emisiones de CO₂ en un 85 %, para ayudar a Airbus a alcanzar el objetivo general de reducir anualmente las emisiones de CO₂ en...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Agencias: Mejora de calificación crediticia del Perú será determinada por gobernabilidad, reducción del riesgo político y previsibilidad

En el ámbito macroeconómico, resaltaron que será determinante el retorno a tasas de crecimiento más altas, impulsadas por la disminución de la incertidumbre política y avances en reformas estructurales...

Anglo American entregó herramientas clave para monitorear fauna y restaurar ecosistemas en Moquegua

“Esta entrega marca un punto de inflexión en cómo entendemos y protegemos nuestro ecosistema. Con información científica de calidad, podemos tomar decisiones que realmente transformen el futuro ambiental de Moquegua”, destacó Miguel Morales Donayre...

Actividad automotriz crece 5.81%

En lo que va del año, el comercio automotor acumula un crecimiento de 5.48%, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y resilientes de la economía peruana...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcances 1 y 2

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, la minera estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

MEF: Perú alcanza una expansión de 3,2 % en agosto

Respecto a la inversión, destacó el crecimiento del sector construcción (3,6 %), asociado a la ejecución de proyectos públicos y privados, y de la manufactura no primaria (1,8 %), impulsada por la producción de alimentos y bebidas, así como la fabricación de buques y la reparación de equipos de transporte...

Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno renovable en Cartagena

La instalación tendrá capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono...