Anddes: Simulación hidrogeológica (1D) simplificada para estimación de pozos de bombeo mediante el software FWDSOLV

Autores: Mckevin Paul Canicoba Cárdenas, Margareth Acuña Gonzales, Uriel Néstor Marca Ventura, Viller Montalico

Créditos de imagen:

Difusión

La simulación hidrogeológica es una herramienta esencial en la gestión y planificación de recursos hídricos, especialmente en la evaluación y diseño de pozos de bombeo. En este contexto, la simulación hidrogeológica 1D simplificada ofrece un enfoque práctico para modelar el comportamiento de los acuíferos y prever la respuesta del sistema bajo diferentes escenarios de extracción. Este método permite obtener datos clave para una gestión eficiente del recurso.

El software FWDSOLV facilita la realización de simulaciones hidrogeológicas simplificadas que permiten estimar con precisión las tasas de bombeo, los niveles de agua en los pozos, y la interacción entre los cuerpos de agua subterránea y su entorno. Esta herramienta es particularmente valiosa en estudios preliminares y en desarrollo, donde se busca optimizar el diseño de los pozos de extracción y minimizar el impacto ambiental asociado a dichas actividades. 

La representación unidimensional de los flujos de agua subterránea mediante FWDSOLV permite simplificar la complejidad de los sistemas hidrogeológicos, enfocándose en los aspectos más críticos del modelo. Esto no solo facilita la comprensión del comportamiento del acuífero, sino que también optimiza los análisis, haciéndolos más rápidos y efectivos para la toma de decisiones estratégicas en la explotación sostenible de los recursos hídricos. 

A manera de representar el potencial de los modelos simplificados, se ha tomado como referencia el efecto de la variación de las características de un acuífero respecto a la profundidad y extensión del cono de abatimiento (Figura 1) planteado por el reconocido profesor Dr. Emilio Custodio en su famoso libro “Hidrología subterránea”

Figura 1. Efecto de la variación de las características del acuífero en la profundidad y extensión del cono de abatimiento, considerando similar caudal y tiempo de bombeo.

Fuente: Adaptado de Custodio, E., & Llamas, M. R. (1996). Hidrología Subterránea. Tomo 1.

En ese sentido, se realizaron simulaciones para dos casos (A y B), considerando un caudal de bombeo constante de 50 m3/día y un tiempo de simulación de 22 días. 

En los escenarios del Caso A (Curva 1 y 2) y Caso B (Curva 1), se utilizó una Transmisividad (T) de 365 m²/día, lo que indica una buena capacidad del acuífero para permitir el flujo de agua. Esto significa que, bajo condiciones de bombeo, el acuífero puede suministrar agua de manera eficiente, permitiendo su desplazamiento a través de grandes distancias. En contraste, para el Caso B (Curva 3) se asignó una transmisividad de 3650 m²/día, lo que refleja una excelente capacidad para transmitir agua, permitiendo así que el acuífero suministre grandes volúmenes rápidamente.

Respecto al Coeficiente de almacenamiento (S), en los escenarios del Caso A (Curva 1) y Caso B (Curva 1 y 3) se utilizó un valor de 0.2, lo que indica que el acuífero tiene una capacidad considerable para almacenar agua. Esto significa que, por cada unidad de descenso en el nivel del agua, el acuífero puede liberar una cantidad significativa de agua, permitiendo que el pozo mantenga un suministro constante durante el bombeo. En contraste, en el Caso A (Curva 2), se utilizó un valor de mucho menor de 0.0002, lo que sugiere que el acuífero tiene una capacidad muy limitada para almacenar agua. Como resultado, cuando se aplica bombeo, el acuífero no puede liberar grandes volúmenes de agua antes de que el nivel comience a descender rápidamente, lo que indica una respuesta más sensible y una menor sostenibilidad del suministro a largo plazo.

Figura 2. Resultados de simulación hidrogeológica en FWDSOLV para las curvas 1, 2 y 3.

Escenario Caso A y B (Curva 1)

Escenario Caso A (Curva 2)

Escenario Caso B (Curva 3)

Los resultados obtenidos para el Escenario de los Casos A y B (Curva 1) muestran una curva de descenso rápida al inicio, seguida de un aplanamiento, lo cual sugiere que el acuífero está respondiendo bien al bombeo. Sin embargo, este comportamiento podría indicar un posible agotamiento del acuífero si el bombeo continúa a tasas elevadas por un periodo prolongado. En el Escenario Caso A (Curva 2), se observa un descenso abrupto y pronunciado descenso en la curva de abatimiento, lo cual indica un comportamiento típico de un sistema de flujo rápido, con una capacidad limitada para retener agua. Finalmente, en el Escenario Caso B (Curva 3), se presenta un descenso moderado, atribuible a los altos valores de transmisividad y de un coeficiente de almacenamiento adecuado. En este caso, el acuífero responde de manera eficientemente al bombeo, con una caída controlada del nivel del agua.

Asimismo, la simulación simplificada, confirma que la extensión de los conos de abatimiento es coherente con los escenarios conceptuales planteados en la Figura N° 1.

En el área de Recursos Hídricos de Anddes, se cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de soluciones efectivas para la gestión del recurso hídrico. Tal como se destaca en esta nota, somos capaces de proponer alternativas innovadoras incluso a partir de datos e información limitada, optimizando así el desarrollo de proyectos futuros a los diversos sectores como la minería, hidrocarburos, medio ambiente y energía. Durante nuestros 13 años de presencia en el mercado nacional e internacional, hemos mantenido un firme compromiso con la calidad, eficiencia y garantía de los resultados, características de Anddes.

También te puede interesar

ProInversión y MIMP promueven 17 proyectos de Protección Social por S/ 198 millones mediante Obras por Impuestos

Estos proyectos están ubicados en 11 regiones del país: Tumbes, Lambayeque, Lima, Ica, Amazonas, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Cusco y Arequipa...

Vía de Evitamiento Moquegua: Anglo American financia estudios de preinversión y expediente técnico

Esta iniciativa, financiada por Anglo American Quellaveco como parte de sus acciones de responsabilidad social, permitirá mejorar la transitabilidad en las zonas de Samegua, Chen Chen, San Antonio y Moquegua...

El salario pretendido de los peruanos aumenta un 0.13%

Los puestos de farmacéutica, técnico de seguros e ingeniería geológica destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas. ...

Senace evalúa expedientes en minería equivalentes a US$ 11.000 millones de inversión

En minería, estudia los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros. ...

Moquegua cuenta con un potencial de S/1.574 millones para ejecutar Obras por Impuestos

La distribución de este potencial es la siguiente: Gobierno Regional de Moquegua (S/ 247 millones), municipalidades provinciales y distritales (S/ 1.218 millones) y universidades públicas (S/ 109 millones)...

EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting...

MEF: Perú acumuló un crecimiento económico de 3.3 % en primer semestre

“En julio, la importación de bienes de capital creció 18.1 % nominal y acumula 16 meses de avance continuo, debido a la mayor adquisición de equipos de transporte y materiales de construcción”, subrayó el ministro Pérez Reyes...

Operativo policial golpea a la minería ilegal en Trujillo con incautaciones por S/ 49.5 millones

La intervención se realizó en plantas de beneficio que no acreditaron la legalidad de sus actividades...

El cobre: competencia y oportunidad

Escribe Vidalón Guillermo, comunicador social especialista en la industria extractiva...

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...