Anddes: Simulación hidrogeológica (1D) simplificada para estimación de pozos de bombeo mediante el software FWDSOLV

Autores: Mckevin Paul Canicoba Cárdenas, Margareth Acuña Gonzales, Uriel Néstor Marca Ventura, Viller Montalico

Créditos de imagen:

Difusión

La simulación hidrogeológica es una herramienta esencial en la gestión y planificación de recursos hídricos, especialmente en la evaluación y diseño de pozos de bombeo. En este contexto, la simulación hidrogeológica 1D simplificada ofrece un enfoque práctico para modelar el comportamiento de los acuíferos y prever la respuesta del sistema bajo diferentes escenarios de extracción. Este método permite obtener datos clave para una gestión eficiente del recurso.

El software FWDSOLV facilita la realización de simulaciones hidrogeológicas simplificadas que permiten estimar con precisión las tasas de bombeo, los niveles de agua en los pozos, y la interacción entre los cuerpos de agua subterránea y su entorno. Esta herramienta es particularmente valiosa en estudios preliminares y en desarrollo, donde se busca optimizar el diseño de los pozos de extracción y minimizar el impacto ambiental asociado a dichas actividades. 

La representación unidimensional de los flujos de agua subterránea mediante FWDSOLV permite simplificar la complejidad de los sistemas hidrogeológicos, enfocándose en los aspectos más críticos del modelo. Esto no solo facilita la comprensión del comportamiento del acuífero, sino que también optimiza los análisis, haciéndolos más rápidos y efectivos para la toma de decisiones estratégicas en la explotación sostenible de los recursos hídricos. 

A manera de representar el potencial de los modelos simplificados, se ha tomado como referencia el efecto de la variación de las características de un acuífero respecto a la profundidad y extensión del cono de abatimiento (Figura 1) planteado por el reconocido profesor Dr. Emilio Custodio en su famoso libro “Hidrología subterránea”

Figura 1. Efecto de la variación de las características del acuífero en la profundidad y extensión del cono de abatimiento, considerando similar caudal y tiempo de bombeo.

Fuente: Adaptado de Custodio, E., & Llamas, M. R. (1996). Hidrología Subterránea. Tomo 1.

En ese sentido, se realizaron simulaciones para dos casos (A y B), considerando un caudal de bombeo constante de 50 m3/día y un tiempo de simulación de 22 días. 

En los escenarios del Caso A (Curva 1 y 2) y Caso B (Curva 1), se utilizó una Transmisividad (T) de 365 m²/día, lo que indica una buena capacidad del acuífero para permitir el flujo de agua. Esto significa que, bajo condiciones de bombeo, el acuífero puede suministrar agua de manera eficiente, permitiendo su desplazamiento a través de grandes distancias. En contraste, para el Caso B (Curva 3) se asignó una transmisividad de 3650 m²/día, lo que refleja una excelente capacidad para transmitir agua, permitiendo así que el acuífero suministre grandes volúmenes rápidamente.

Respecto al Coeficiente de almacenamiento (S), en los escenarios del Caso A (Curva 1) y Caso B (Curva 1 y 3) se utilizó un valor de 0.2, lo que indica que el acuífero tiene una capacidad considerable para almacenar agua. Esto significa que, por cada unidad de descenso en el nivel del agua, el acuífero puede liberar una cantidad significativa de agua, permitiendo que el pozo mantenga un suministro constante durante el bombeo. En contraste, en el Caso A (Curva 2), se utilizó un valor de mucho menor de 0.0002, lo que sugiere que el acuífero tiene una capacidad muy limitada para almacenar agua. Como resultado, cuando se aplica bombeo, el acuífero no puede liberar grandes volúmenes de agua antes de que el nivel comience a descender rápidamente, lo que indica una respuesta más sensible y una menor sostenibilidad del suministro a largo plazo.

Figura 2. Resultados de simulación hidrogeológica en FWDSOLV para las curvas 1, 2 y 3.

Escenario Caso A y B (Curva 1)

Escenario Caso A (Curva 2)

Escenario Caso B (Curva 3)

Los resultados obtenidos para el Escenario de los Casos A y B (Curva 1) muestran una curva de descenso rápida al inicio, seguida de un aplanamiento, lo cual sugiere que el acuífero está respondiendo bien al bombeo. Sin embargo, este comportamiento podría indicar un posible agotamiento del acuífero si el bombeo continúa a tasas elevadas por un periodo prolongado. En el Escenario Caso A (Curva 2), se observa un descenso abrupto y pronunciado descenso en la curva de abatimiento, lo cual indica un comportamiento típico de un sistema de flujo rápido, con una capacidad limitada para retener agua. Finalmente, en el Escenario Caso B (Curva 3), se presenta un descenso moderado, atribuible a los altos valores de transmisividad y de un coeficiente de almacenamiento adecuado. En este caso, el acuífero responde de manera eficientemente al bombeo, con una caída controlada del nivel del agua.

Asimismo, la simulación simplificada, confirma que la extensión de los conos de abatimiento es coherente con los escenarios conceptuales planteados en la Figura N° 1.

En el área de Recursos Hídricos de Anddes, se cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de soluciones efectivas para la gestión del recurso hídrico. Tal como se destaca en esta nota, somos capaces de proponer alternativas innovadoras incluso a partir de datos e información limitada, optimizando así el desarrollo de proyectos futuros a los diversos sectores como la minería, hidrocarburos, medio ambiente y energía. Durante nuestros 13 años de presencia en el mercado nacional e internacional, hemos mantenido un firme compromiso con la calidad, eficiencia y garantía de los resultados, características de Anddes.

También te puede interesar

Perú y Chile impulsan alianza estratégica para desarrollar inteligencia artificial propia en la región

"Hoy Perú y Chile damos un paso fundamental para fortalecer nuestras capacidades, generar conocimientos desde la región y proyectar una voz sólida y reconocible en el escenario mundial”, indicó el premier Álvarez...

ProInversión: “El RERA IGV ha demostrado ser una herramienta estratégica fundamental, logrando apalancar US$ 60,798 millones en compromisos de inversión para el país”

El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Ivan Lucich, destacó que, entre 1998 y 2025, la Agencia ha viabilizado 485 instrumentos bajo el RERA IGV, principalmente en electricidad y turismo que agrupan más del 50% del total...

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Obras por Impuestos: Gobierno eleva a S/ 66,838 millones capacidad de gobiernos regionales y locales

Entre los gobiernos regionales con mayor capacidad de ejecución destacan Piura (S/ 2,807 millones), Cusco (S/ 2,108 millones) y Junín (S/ 2,106 millones). También resaltan Loreto (S/ 1,883 millones) y Cajamarca (S/ 1,843 millones)...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...