Raúl Molina: Uno de cada tres municipios en Perú tiene menos de 2,000 habitantes

“Con 2,000 habitantes no puedes promover una economía local o territorial, son 400 familias. Las economías se construyen con conglomerados de población y actividades mucho mayores que eso”, afirmó.

Créditos de imagen:

Difusión

 En el reciente Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Raúl Molina, ex viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, analizó la situación de los gobiernos municipales en el país, con lo cual advirtió la necesidad de reformular la descentralización para que estos puedan desarrollarse.

Según expuso, en el Perú hay 1,874 gobiernos municipales y más de 1,100 son municipios rurales, de los cuales 600 son muy pequeños, con muy pocas capacidades institucionales y muy poco presupuesto.

Además, agregó que uno de cada tres municipios en el Perú tiene menos de 2,000 habitantes. “Con 2,000 habitantes no puedes promover una economía local o territorial, son 400 familias. Las economías se construyen con conglomerados de población y actividades mucho mayores que eso”, afirmó.

Respecto al gasto público de los gobiernos subnacionales, explicó que los municipios y las regiones sumados representan alrededor del 40% del total del gasto público, más de la mitad sigue siendo gasto público nacional. Mientras que, en inversión pública, las municipalidades representan más del 40% del gasto de inversión pública de todo el Estado peruano. 

“Inclusive en el año 2013, los municipios representaron 48% del total de inversión pública”, precisó.

A pesar de ello, las brechas siguen siendo grandes. Molina citó el índice de competitividad regional 2013-2023 del Instituto Peruano de Economía (IPE) para mostrar que no hay muchos cambios en pobreza y desigualdad. Eso demuestra que la gestión de los recursos no está siendo eficiente.

“¿Para qué tenemos 3 niveles de gobierno? Es una discusión pública que nunca se hizo. El gobierno nacional, en un estado unitario y centralizado como es el Perú, es un gobierno que dicta reglas y un gobierno que maneja el 98% o 99% de recaudación de tributos. Por lo tanto, tiene el poder del dinero y podría usarlo para orientar las políticas públicas en función de los objetivos de desarrollo. Pero tiene que darle la capacidad de tomar determinadas decisiones a los gobiernos subnacionales”, reflexionó Molina.

En ese sentido, el también coautor del libro Desarrollo Territorial y Minería indicó que es necesario reformular la descentralización y construir desarrollo desde los territorios. Para ello, apuntó a darles protagonismo a los habitantes para su propio crecimiento, fortalecer la gobernanza de las instituciones en los territorios y sumar la participación de todos los actores (Estado, empresa, academia, sociedad civil).

También te puede interesar

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...

Senace aprobó 238 expedientes por un monto récord superior a US$ 23.000 millones

"Nuestra labor es garantizar que las inversiones se realicen de manera sostenible con proyectos que cierren brechas sociales y generen prosperidad para todos los peruanos", señaló Silvia Cuba Castillo, su presidenta ejecutiva...

Obras por Impuestos en alza: entre enero y julio se adjudicaron 147 proyectos por S/ 1.725 millones

Los proyectos en los sectores de salud (23%), transporte (22%) y orden público y seguridad (20%) son los más adjudicados en el presente año...

La gestión del talento en Komatsu-Mitsui

"Buscamos al mejor talento, sin distinción, valorando la autenticidad y el potencial de cada persona para contribuir al crecimiento de la organización", resalta Verónica Pacheco, directora de Gestión Humana de la empresa...

Chumbivilcas prioriza ocho proyectos de inversión pública

La reunión, organizada por el Minem en su calidad de secretario técnico de la mesa técnica, tuvo como objetivo definir los proyectos de inversión que cuenten con viabilidad técnica y la aprobación de los sectores y gobiernos locales, a fin de ser financiados mediante los mecanismos existentes...

Mas del 80% del concentrado de Antapaccay es transportado por empresas locales y comunales de Espinar

“Nos sentimos orgullosos de este logro conjunto. En temporadas altas operamos con 70 unidades y hemos superado los 62 mil viajes, movilizando más de dos millones de toneladas métricas húmedas de concentrado sin incidentes”, destacó Jesús Santillana, supervisor de Tráfico de Antapaccay...

Cotabambas: Las Bambas ejecutará proyecto de mejoramiento del campo deportivo Kulipata en Carmen Alto

El área de intervención abarca aproximadamente 6,500 metros cuadrados y el campo deportivo contará con medidas reglamentarias de 90 x 65 metros...

Perú suscribió acuerdo de asociación económica Integral con Indonesia

La suscripción se llevó a cabo durante la reunión que la mandataria Dina Boluarte sostuvo con su homólogo indonesio, Prabowo Subianto, en el marco de su Visita de Estado a dicho país asiático...

MEF: En julio, los 12 indicadores de expectativas empresariales a 3 y 12 meses se mantuvieron en el tramo optimista

En particular, las expectativas sobre la economía a 3 y 12 meses se ubicaron en 54,5 y 58,3 puntos, respectivamente...