«Camisea es la ventaja competitiva del Perú»

TGP ha mantenido durante 20 años el 99% de disponibilidad. Un 99% de disponibilidad no es magia, requiere especialistas de primer nivel y una inversión de más de US$200 millones al año en operación y mantenimiento.

Créditos de imagen:

Difusión

Si Camisea fuera un gran río, el ducto gestionado por Transportadora de Gas del Perú S. A. (TGP) sería el canal de irrigación que lleva el agua hacia los lugares donde más se necesita. El ducto es un esquema de transporte de gas natural, uno de los más s complejos —pues reta la accidentada geografía peruana. Pero gracias a los altos estándares tecnológicos— logró cambiar la matriz energética del país y su operación a generar grandes ahorros para las familias e industrias peruanas, evitando la emisión de inmensas cantidades de CO2 a la atmósfera. El ducto de TGP es la forma más conocida y usada para transportar la molécula de gas a gran escala. Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente. En octubre del 2000 se adjudicó al consorcio TGP el transporte y distribución de gas natural y productos derivados. El gasoducto de TGP (que en realidad son dos, uno de gas natural y otro de líquidos) recorre aproximadamente 729 km, desde la cuenca amazónica del río Malvinas, en el departamento de Cusco, atraviesa la cordillera de los Andes, llega a las costas del océano Pacífico y finaliza en el punto de entrega, ubicado en Lurín. El ducto llega, en su punto más alto, a 4,880 msnm, lo que lo convierte en el poliducto más elevado del mundo. Es reconocido como uno de los ductos de mayor complejidad en el mundo por los retos geográficos que enfrenta. Y a pesar de estas complejidades, en sus 20 años el ducto ha demostrado altísima confiabilidad, con 99% de disponibilidad.

Para Tomás Delgado, CEO de TGP, Camisea marcó un antes y un después en la historia del país y está convencido de que los ductos deben jugar un rol clave para la masificación de gas natural en el Peru.”

TGP existe porque existe Camisea y ¿este Perú moderno existe como consecuencia de Camisea también?

Totalmente. Este año Camisea cumple 20 años en operación, y no se me ocurre otro proyecto energético que haya cambiado tanto al Perú. Este país tiene la ventaja de contar con una fuente de energía barata, algo que no tienen los países vecinos. Perú, pues, cuenta con un recurso energético barato y abundante y a precios fijos. Camisea es la gran ventaja competitiva del Perú. Fíjese en lo que pasó con la guerra entre Ucrania y Rusia en Europa: precios volátiles, escasez de gas natural en todo el mundo. Afortunadamente, Perú no se vio afectado por contar con su propia fuente. Por ello, nuestro país tiene hoy una ventaja tremenda y Camisea ha sido parte de esta revolución energética y económica. Somos otro país después de Camisea. Alrededor de 2 millones de hogares, vehículos y grandes y pequeñas industrias disfrutan hoy del gas natural. Aún hay aún mucho que hacer, pero creo que se han alcanzado hitos importantes relacionados con el gas natural. En la actualidad, con el gas de Camisea, se produce más del 40% de la energía eléctrica que consumen los peruanos. Afortunadamente, el país cuenta también con una porción considerable de hidroeléctricas, pero cuando la hidro no es suficiente, se echa mano del diésel, una fuente que debe ser importada, sumamente cara y contaminante. Con Camisea, hoy generar un megavatio por hora cuesta US$30; sin Camisea, fácilmente escalaría a US$200.

También es importante destacar el aporte del gas natural a la industria. Muchas empresas han reducido de forma importante sus costos de energía al utilizar gas natural para sus procesos y de esa manera han ganado productividad y mejorado sus condiciones de competitividad, tanto en el mercado nacional como en el de exportación.

¿Usted es de la idea de que el gas de Camisea ya se ha masificado, al menos en forma de energía?

Se ha hecho muchísimo, y bien dice usted cuando afirma que… Puede seguir leyendo esta entrevista aquí.

También te puede interesar

Accidente de helicóptero en zona de operaciones aéreas de Planta de Gas Natural Malvinas, informa Pluspetrol

"En la aeronave se encontraban tres tripulantes, trabajadores de la citada empresa", refiere Pluspetrol, que confirma el lamentable deceso de las tres personas...

Quavii inaugura la primera estación de GNV en Sullana

Es el primer grifo en la región Piura conectado a la red de ductos de gas natural, con capacidad para atender a más de 1,000 vehículos diarios. Esta operación forma parte de un plan de masificación que concreta 16 estaciones de gas natural en el norte del país al cierre...

Minem: En primera semana de noviembre iniciará etapa de pruebas de planta satélite de GNL de San Jerónimo

En tanto, la planta satélite de GNL para Huancavelica registra un avance global del 25.45 %, mientras que el proyecto de masificación de gas natural para Puno se encuentra en proceso de licitación...

Regiones del país recibieron S/1,569 millones por canon de hidrocarburos entre enero y agosto

De este monto, S/1,065 millones correspondieron a Cusco, S/231.8 millones a Piura, S/162.2 millones para Loreto, S/63.5 millones a Tumbes, S/41.9 millones para Ucayali y S/4 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Universitarios de Loreto representaron al Perú en concurso internacional sobre el petróleo

La delegación peruana estuvo conformada por Guillermo Peña, Alberht Romero, Maribel Ricopa, Natalia Mecca y Alexa Matute, quienes participaron gracias al apoyo de PetroTal, operador del Lote 95, que financió los pasajes aéreos y el alojamiento durante su estadía en Houston...

XI INGEPET 2025, en busca de soluciones para la reactivación del sector hidrocarburos

Pedro Chira Fernández, presidente del evento, indicó que esta nueva edición incluirá más de 150 presentaciones de primer nivel...

SPH: Proyecto del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”...

Gas natural de Camisea generó más de S/474 mil millones en ahorros

Actualmente, parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de la electricidad del Perú, impulsando el crecimiento de sectores productivos y fortaleciendo la seguridad energética nacional...

Petroperú designa a José Manuel Rodríguez Haya como gerente general

Tiene más de 32 años de experiencia en Petroperú y el sector público, desempeñándose en cargos gerenciales y de jefaturas en la Oficina Principal, Refinería Talara y Refinería Conchán...

Luis Miguel Castilla: Gas natural seguirá siendo pilar clave en competitividad y sostenibilidad del Perú

“Gracias a este recurso energético mucho menos contaminante que el diésel o el carbón, el Perú ha evitado 15% de las emisiones de CO2 que se habrían producido de otra manera”, comentó...

Gas natural será clave para impulsar un desarrollo competitivo de regiones del Perú en próximos años

El proyecto Camisea, que produce el 96% del gas natural peruano, continúa siendo el pilar energético y fiscal del país, al abastecer a termoeléctricas, industrias y a la terminal de exportación de GNL del sur, pero ¿qué pasará con el norte del país? ...

Ejecutivo aprueba contratos de licencia para explotación de hidrocarburos en lotes I y V

Tendrán una vigencia de 30 años y permitirán atender las obligaciones con las regiones por concepto de canon, sobrecanon petrolero y aporte al Fondo Social de Desarrollo...