Search
Close this search box.

Industria del almacenamiento de energía requiere de incentivos gubernamentales

Sólo el 2% de la energía es almacenada a nivel mundial.

Créditos de imagen:

Difusión

Víctor Paredes, director de Power Systems Cluster Andino Sur de Schneider Electric, sostuvo que las baterías de ion litio han tomado fuerza en los últimos años, básicamente por su menor precio, su buena densidad de carga y su característica modular para ampliar el almacenamiento. 

Bajo su perspectiva, es necesario que el Gobierno ofrezca incentivos o apoyo fiscal para invertir en almacenamiento de energía, pero también cuestionó que la calidad y seguridad del equipamiento todavía no está correctamente regulada. 

“Hoy en día es muy importante ir creciendo en almacenamiento de energía, porque sólo el 2% de la energía es almacenada a nivel mundial. Necesitamos que más inversores se animen y vean que es importante tener almacenamiento de energía”, afirmó. 

Proyecto de almacenamiento en la selva

Daniel Paschini, gerente general de EDF Perú, resaltó que las baterías tienen tres usos principales: el primero, trasladar energías de hora fuera punta a hora punta; el segundo, restituir energía para evitar el desgaste de una central convencional; y el tercero, evitar apagones o interrupciones mientras haya un ingreso masivo de energías renovables no convencionales.

EDF y Novum Solar están desarrollando un proyecto de plantas solares con baterías en algunas ciudades de la selva peruana, como Requena, en donde se construye una planta solar de 7.5 MW con una batería de 10 Mwh.

“La planta solar tiene una potencia mucho más grande que la demanda y vamos a utilizarla no sólo para suministrar completamente la energía durante el día, sino también para almacenar energía por la noche. Las baterías tendrán la función de estabilizar el sistema y suministrar energía a la ciudad de Requena”, especificó.

COES

Como parte de las intervenciones del panel “Regulación de storage y otros servicios complementarios”, realizado en Perú Energía 2024, César Butrón, presidente del COES SINAC, consideró que las baterías de almacenamiento son una de las formas para compensar la variabilidad de las energías renovables solar y eólica, siendo incluso mucho más rápidas y eficientes en comparación con las centrales de generación térmica e hidroeléctrica.

Sin embargo, acotó que el Perú tiene una escasa regulación para servicios complementarios, por lo que “nadie ha estado brindando servicios complementarios más que por obligación”, aunque reconoció que esto no ha sido un problema hasta ahora porque la necesidad de almacenamiento “no es muy grande”.

“Conforme vaya incrementándose la penetración de energías variables, esa necesidad va a ir siendo cada vez mayor y entonces los costos de brindar ese servicio van a ir aumentando. Se debe desarrollar un mercado de servicios complementarios, pero lo que falta definir cuál es el precio justo por esos servicios y quién debe pagar por ellos. La nueva norma tiene que resolver esos dos conceptos”, pormenorizó.

Las últimas

También te puede interesar

Minem establece plazo de 45 días para que personas con Reinfo suspendido regularicen su inscripción

Los operadores mineros tendrán que cumplir con presentar la declaración semestral de producción y el Igafom correspondiente a sus operaciones, además de solicitar la inscripción en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados...

Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

ENERGÍZATE PERÚ 2025: Yaku, Pirosa, Hidrathor y Ecobit, los emprendimientos del futuro

El concurso, organizado por Prensa Grupo y coorganizado por el Centro de Innovación y Emprendimiento HUB UDEP, reconoció a cuatro emprendimientos que destacan por su enfoque innovador, impacto ambiental y viabilidad comercial en el sector energético...

Transporte sostenible: Corredor Troncal Norte-Sur y rutas alimentadoras de Trujillo, una inversión superior a los S/ 555 millones

Beneficiará directamente a los distritos de Huanchaco, La Esperanza, Moche, Trujillo y Salaverry. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de contratación del expediente técnico...

Scania: técnicos peruanos representarán al país en Argentina 

El equipo ganador representará a Perú en la final regional en Buenos Aires, Argentina, junto a los mejores equipos de Brasil, México, Colombia, Chile y otros países...

Antamina: Fresas se convierten en el nuevo producto agroexportable de Huarmey

Esta iniciativa contará con el acompañamiento técnico de especialistas de la empresa agroexportadora AgroFrost...

Jóvenes de comunidades del proyecto Coroccohuayco se graduaron como operadores de equipo pesado

“Con mis propios recursos no habría podido acceder a esta formación. Hoy me siento preparado para postular a una empresa, para seguir creciendo. Estoy muy agradecido por esta oportunidad”, expresó René Diego Cápac, joven beneficiario de la comunidad de Pacopata...

Primax valorizó más de 7,200 toneladas de residuos no peligrosos en 2024

“Nos esforzamos por ser parte activa del cambio hacia un futuro más inclusivo y sostenible”, señaló Yuri Proaño, country manager de Primax Perú...

MEF: Mantendremos políticas vinculadas con el destrabe de procedimientos administrativos

"De igual manera, continuaremos promoviendo la inversión a través de las asociaciones público-privadas", señaló el titular de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes...

Acuerdos comerciales permiten mitigar riesgos por posibles aranceles de EE UU al cobre, señala Luis Miguel Castilla

A pesar de que buena parte del cobre peruano se dirige a otros mercados, principalmente China, los aranceles impuestos por Estados Unidos afectaría la competitividad de ciertos productos, como ya ocurre con sectores agrícolas como la palta, frente a competidores como México...

Las Bambas inaugura moderno Centro Cultural en Antuyo

La obra fue ejecutada por DELHUA, una empresa local de la propia comunidad de Antuyo...

Más de S/ 2,611 millones transferidos a los departamentos por actividad minera en primer trimestre

En el análisis detallado, destaca el adelanto del canon minero al primer trimestre del año por más de S/ 1,910 millones, lo que representa el 50% del total asignado en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para el 2025...