Runakall, En River, Novogas, Hidranix, Ecoenergy, Gallia Charger: los prototipos que se presentan en Energízate Perú

Lo mejor de la innovación energética peruana es presentado en el Perú Energía 2024.

Créditos de imagen:

Difusión

En el marco de las actividades de Perú Energía 2024, se realizó la presentación de los seis emprendimientos finalistas en la categoría Prototipo del Concurso Energízate Perú, organizado por Prensa Grupo SAC y co-organizado por el Centro de Innovación y emprendimiento Hub UDEP de la Universidad de Piura, a través de su Programa WISE Perú.

Runakall

Como primer equipo finalista en la categoría Prototipo, se presentó Runakall, cuyo líder Luis Barahona Valdivieso señaló que más de 30 mil colegios públicos no cuentan con acceso a energía eléctrica y que el 80% de escuelas en zonas rurales tampoco cuenta con este recurso. 

“Runakall es una maquina modular capaz de generar electricidad de alta eficiencia a partir del ejercicio físico”, indicó. Ejemplificó que su modelo de negocios es competitivo, porque por cada 1,2 soles que una entidad pública o privada invierta en él, producen 1 kilowat por hora (kwh). 

En River

En River es un sistema de generación de energía eléctrica renovable con turbinas hidrocinéticas instaladas en embarcaciones flotantes. Freddy Bastidas, responsable del emprendimiento, explicó que el 75% de habitantes de la amazonía no cuentan con sistemas interconectados y se alimentan de energía eléctrica mediante centrales térmicas.

“Nuestra propuesta es una turbina hidrocinética que hemos diseñado y que es patente peruana. Se instalan en embarcaciones flotantes y funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Bajo costo y es modular y escalable. Son de baja revolución, permiten el paso de la palizada y solo utilizamos un metro del caudal del río. Es de cero costo para el usuario final y nuestro mercado es la cuenca amazónica conformada por Colombia, Brasil, Perú y una parte de Ecuador”, añadió.

Novogas

Posteriormente, se presentó Ángel Novoa, líder del emprendimiento Novogas, un medidor inteligente que se instala en balón de GLP, maximizando la eficiencia logística a través de la optimización de información en una plataforma. 

“Cerca de ocho millones de hogares utilizan balón de GLP y puede asegurar que todos vivimos con la constante preocupación de quedarnos sin gas. Nosotros desafiamos el estatus quo mediante el desarrollo de un dispositivo que nos permite medir y regular el gas. Y logramos transmitir toda esta información en tiempo real”, aclaró.

Aseveró que Novogas abre nuevas posibilidades en múltiples industrias, pues reduce el consumo de combustible y emisiones, crea historial crediticio y con esto generar mayor inclusión financiera, y sirve a los gobiernos para canalizar fondos públicos y beneficios sociales. 

Hidranix

El cuarto finalista es Hidranix, un emprendimiento de balones de hidrógeno verde para la cocción de alimentos. Su representante, Lucero Castro, señaló que en os dos últimos años han sido afectados por perdidas económicas por el incremento del costo del balón de GLP, causante del 60% de la contaminación del aire urbano.

“Hidranix obtiene energía eléctrica de paneles solares para convertir el agua en combustible hidrógeno. Este almacenarlo en tanques especializados el cual será conectado mediante un conector de presión a nuestras cocinas Hidranix, y que el último subproducto luego de hacer la cocción de alimentos sería vapor de agua”, especificó.

Como puntos a favor, sostuvo que Hidranix ofrece 3 veces más de poder calorífico, 60% de ahorro en costos y 0% de emisiones.

Ecoenergy

Carlos Cuadros, líder de Ecoenergy, precisó que este emprendimiento se enfoca en la generación de energía limpia mediante la circulación de agua con bomba hidroneumática, cuya novedad es el multiplicador hidráulico, el cual multiplica de 3 a 10 veces la capacidad de caída del agua. 

Para potencia nominal tenemos hasta 10 veces la caída, es decir, si tenemos 10 kilowats, por 10 serían 100 kilowats. Y cuando tenemos 100 kilowats, llegamos hasta 1 mega. Con ello, estamos dando una cantidad de energía a costo cero al usuario final cuando se llega a zonas rurales. Pero en zona urbana hay una operación y mantenimiento que es atendido con un 20% y el 80% se ve reducido el costo de energía”, ejemplificó.

Gallia Charger

Valeria Bonner, líder del emprendimiento Gallia Charger, explicó que su iniciativa es un dispositivo que transforma el movimiento rotatorio de bicicletas y máquinas de gimnasio en energía eléctrica.

“La energía es la principal causa del cambio climático, lo que hace que cada vez más se busquen más alternativas de generar energía, como aquellas que vienen del propio movimiento de las personas. Actualmente, cuando las personas hacen ejercicios en las máquinas, están generando energía que se desperdicia”, dijo.

El modelo de negocio de Gallia Charger se basa en un modelo B2B, con un cobro de instalación de US$ 3500. “Con un solo gimnasio se estaría evitando 9200 kilogramos de CO2 al año y los clientes del gimnasio podrán conectarse vía Bluetooth para medir la cantidad de energía que están generando y competir contra otros usuarios”, arguyó.

También te puede interesar

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Chile: Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

La BGCI señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación”...

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...