César Butrón: Demanda de electricidad crecerá 3% en próximos 3 o 4 años así comience proyecto Tía María su construcción hoy

Para el presidente del COES, “en condiciones normales, el sistema eléctrico peruano está capacitado para atender toda la demanda [de electricidad] sin recurrir al diésel”.

Créditos de imagen:

Difusión

Según los datos del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), revelados por su presidente César Butrón en el Perú Energía 2024, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía.  “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo. De permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, crecerá anualmente ligeramente por encima del 3% por los próximos tres o cuatro años, dado que “no hay grandes proyectos que consuman gran energía”. 

Esta proyección, añadió Butrón, no toma en cuenta la posibilidad de que el proyecto minero Tía María, de US$1,400 millones de inversión, comience su construcción y su operación comercial en 2027. “Si se activara Tía María hoy mismo, aunque comience a consumir electricidad, pasarán tres o cuatro años”, dijo. “Creemos que esta proyección es bastante precisa” y su cambio “dependerá del crecimiento económico del país, y de la activación de la industria minera, que es la que en mayor medida consume electricidad”, acotó el presidente del COES.

Matriz limpia

La matriz energética peruana está compuesta por gas natural, hidroeléctricas y renovables y, según declaraciones de César Butrón, “no hay carbón hace tiempo y, en estos momentos, no hay diésel”.

Aunque a finales del año pasado los precios marginales del megavatio-hora subieron hasta los US$200 debido a una sequía no prevista, lo que obligó a detener dos hidroeléctricas y reemplazar la energía con diésel, hoy se han estabilizado en sus habituales precios registrados desde que el gas natural de Camisea ganó protagonismo: los US$35. Por ello, para el presidente del COES, “en condiciones normales, el sistema eléctrico peruano está capacitado para atender toda la demanda [de electricidad] sin recurrir al diésel”. Y añadió: “Se recurre al diésel cuando no alcanzan las demás”.

Si bien el Perú no es un país industrializado, su sistema eléctrico es “bastante plano” y “eso es resultado de las políticas tarifarias que se elaboraron hace tiempo” para “ desplazar consumos fuera de las horas-punta de la noche”. “Es un sistema bastante limpio”, subrayó Butrón Fernández. El sistema eléctrico peruano es un sistema relativamente pequeño de 7,000 megavatios de demanda y 14,000 megavatios de potencia instalada.

La producción de electricidad en el Perú es solo responsable del 8% de todos los gases de efecto invernadero que se emiten anualmente en el país, según datos del Ministerio del Ambiente. “Esto se debe tener muy en cuenta a la hora de elaborar políticas públicas para reducir las emisiones y determinar qué debemos atacar para contribuir con el cambio climático; el principal responsable de emisiones en el país es el uso de suelos: la minería ilegal, la tala ilegal, el cambio de usos de suelo para la agricultura, etcétera, son los principales responsables, y no la generación de electricidad”, recalcó.

El sistema peruano de electricidad, según los datos mostrados por César Butrón en el Perú Energía 2024, el congreso del sector más importante del país organizado por Prensa Grupo SAC, “goza” de estabilidad debido a que el precio del gas natural está desacoplado de los precios en los mercados internacionales y, por tanto, “protege al consumidor peruano de las grandes variaciones de la energía en el mundo”. 

También te puede interesar

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...

Minem otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco...

Orygen incrementa su utilidad neta en S/11.3 millones al tercer trimestre

La venta de energía disminuyó en 1.7 %, debido a una reducción de 3.8 % en la demanda de clientes regulados, mientras que la demanda de clientes libres se mantuvo en niveles similares, registrando así un ligero incremento de 0.3 %. ...

Minem transfiere recursos a Hidrandina y Enosa para financiar proyectos eléctricos en cuatro regiones del norte peruano

El Minem aprobó la transferencia de S/ 5,265,064 a favor de Enosa y S/ 9,881,100 para Hidrandina...

Hidromanta, pilar de la estrategia de expansión de energías limpias de Celaris Energy en el Perú

“Hidromanta no solo nos permite avanzar hacia un modelo energético más limpio, sino que también refleja nuestro propósito de transformar positivamente el entorno”, señaló María del Pilar Matto, CEO de Celaris Energy...

CEO de Orygen Perú: “Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable”

“Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable, porque ya no solo es una opción limpia, sino también la más competitiva en costos”, subrayó Marco Fragale...