César Butrón: Demanda de electricidad crecerá 3% en próximos 3 o 4 años así comience proyecto Tía María su construcción hoy

Para el presidente del COES, “en condiciones normales, el sistema eléctrico peruano está capacitado para atender toda la demanda [de electricidad] sin recurrir al diésel”.

Créditos de imagen:

Difusión

Según los datos del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), revelados por su presidente César Butrón en el Perú Energía 2024, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía.  “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo. De permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, crecerá anualmente ligeramente por encima del 3% por los próximos tres o cuatro años, dado que “no hay grandes proyectos que consuman gran energía”. 

Esta proyección, añadió Butrón, no toma en cuenta la posibilidad de que el proyecto minero Tía María, de US$1,400 millones de inversión, comience su construcción y su operación comercial en 2027. “Si se activara Tía María hoy mismo, aunque comience a consumir electricidad, pasarán tres o cuatro años”, dijo. “Creemos que esta proyección es bastante precisa” y su cambio “dependerá del crecimiento económico del país, y de la activación de la industria minera, que es la que en mayor medida consume electricidad”, acotó el presidente del COES.

Matriz limpia

La matriz energética peruana está compuesta por gas natural, hidroeléctricas y renovables y, según declaraciones de César Butrón, “no hay carbón hace tiempo y, en estos momentos, no hay diésel”.

Aunque a finales del año pasado los precios marginales del megavatio-hora subieron hasta los US$200 debido a una sequía no prevista, lo que obligó a detener dos hidroeléctricas y reemplazar la energía con diésel, hoy se han estabilizado en sus habituales precios registrados desde que el gas natural de Camisea ganó protagonismo: los US$35. Por ello, para el presidente del COES, “en condiciones normales, el sistema eléctrico peruano está capacitado para atender toda la demanda [de electricidad] sin recurrir al diésel”. Y añadió: “Se recurre al diésel cuando no alcanzan las demás”.

Si bien el Perú no es un país industrializado, su sistema eléctrico es “bastante plano” y “eso es resultado de las políticas tarifarias que se elaboraron hace tiempo” para “ desplazar consumos fuera de las horas-punta de la noche”. “Es un sistema bastante limpio”, subrayó Butrón Fernández. El sistema eléctrico peruano es un sistema relativamente pequeño de 7,000 megavatios de demanda y 14,000 megavatios de potencia instalada.

La producción de electricidad en el Perú es solo responsable del 8% de todos los gases de efecto invernadero que se emiten anualmente en el país, según datos del Ministerio del Ambiente. “Esto se debe tener muy en cuenta a la hora de elaborar políticas públicas para reducir las emisiones y determinar qué debemos atacar para contribuir con el cambio climático; el principal responsable de emisiones en el país es el uso de suelos: la minería ilegal, la tala ilegal, el cambio de usos de suelo para la agricultura, etcétera, son los principales responsables, y no la generación de electricidad”, recalcó.

El sistema peruano de electricidad, según los datos mostrados por César Butrón en el Perú Energía 2024, el congreso del sector más importante del país organizado por Prensa Grupo SAC, “goza” de estabilidad debido a que el precio del gas natural está desacoplado de los precios en los mercados internacionales y, por tanto, “protege al consumidor peruano de las grandes variaciones de la energía en el mundo”. 

También te puede interesar

Orazul emite con éxito un bono de US$380 millones

Kallpa y Orazul cuentan con 2,237 MW de capacidad instalada, que abastecen el 23% de la demanda del mercado eléctrico peruano. Presentan una amplia propuesta de soluciones energéticas a través de su subsidiaria Kondu...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

Wood Mackenzie: El mercado de almacenamiento de energía de Latinoamérica alcanzará 23 GW en 2034

“Las políticas regulatorias de Chile han posicionado al país como el más avanzado en almacenamiento de energía, este representará casi la mitad de la capacidad total de la región para 2034” dijo Pamela Morales...

PRODUCE impulsa dos innovaciones enfocadas en la electromovilidad

“Estas iniciativas hoy ya se encuentran en el mercado, gracias al apoyo fundamental de Proinnóvate, lo cual es un indicativo que el gobierno peruano impulsa la innovación de nuestras mipymes”, resaltó Sergio González...

Minem: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país

El país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha el 8.3%...

Celaris Energy y su ambicioso plan de US$1.200 millones en renovables no convencionales para el Perú

La empresa del Grupo Argos, actualmente, participa en más de 70 procesos de licitación, muchas de ellas para contratos mineros. “No puedo revelar sus nombres, pero operan en el sur y centro del país”, refiere María del Pilar Matto, su CEO...

Minem concluye diez obras de electrificación rural

Estos importantes proyectos benefician a 757 localidades en zonas de difícil acceso ubicadas en las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Puno y San Martín...

Kallpa emite con éxito un bono de US$700 millones en el mercado internacional

Ello le permitirá a la empresa refinanciar proactivamente su bono Kallpa 2027 por US$650 millones y completar el financiamiento de la construcción de su proyecto solar Sunny, una planta de 309MW, ubicada en Arequipa...

Minem licitará, a través de ProInversión, 18 proyectos de transmisión eléctrica por más de US$ 915 millones

El Minem informó que los grupos 3 y 4 están conformados por 10 proyectos de transmisión eléctrica que se desarrollarán en las regiones La Libertad, Piura, Lima, Junín, San Martín, Ucayali, Ica y Tacna...

Estación San Marcos del Metro de Lima alcanza un avance de 76.2 % de obras civiles ejecutadas

Será la primera estación dentro de un campus universitario en el país y beneficiará a más de 45 000 sanmarquinos, quienes contarán con un transporte más rápido, seguro y moderno...

SPR: Producción renovable en julio alcanzó su punto más alto con el  23,2% de generación

La generación por tipo de fuente fue en primer lugar el gas natural con 46.8%, seguida de las  hidroeléctricas con 43.9%, renovables no convencionales (solar, eólica) 8.6%, petróleo y otros  combustibles fósiles menor al 1%...

Otorgarán buena pro para construcción de proyectos de transmisión eléctrica en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno

Estos proyectos forman parte del Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 y representan una inversión estimada de US$ 214.38 millones...