XV Simposio: Excesivos permisos y desconfianza en el Estado, los principales obstáculos para desarrollar proyectos mineros

Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México, indicó que los excesivos permisos son un grave problema no solo para México, sino también para la región. “En mi país hay más de 4,000 regulaciones que se deben cumplir para que un proyecto minero salga a luz".

Créditos de imagen:

Difusión

Los excesivos permisos y la falta de confianza son los principales problemas que tienen los países de América Latina para poder desarrollar proyectos mineros. Esta es una de las conclusiones a las que llegó el bloque “Competitividad en la Región. Desafíos Comunes de los Gremios en Latinoamérica” del Simposio-XV Encuentro Internacional de Minería, moderado por Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y en el que participaron gremios mineros de Argentina, Chile, Colombia y México.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, detalló que debe haber un mejor entendimiento con los temas regulatorios mineros. “Se necesita de un trabajo articulado entre el Estado y la empresa privada. Esto es clave para poder seguir explorando el territorio minero colombiano. Es importante mencionar que solo el 3% ha sido explorado, es decir, tenemos 97% de espacio por explorar y verificar si hay nuevos yacimientos mineros”, precisó. 

Por su parte, Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México, indicó que los excesivos permisos son un grave problema no solo para México, sino también para la región. “En mi país hay más de 4,000 regulaciones que se deben cumplir para que un proyecto minero salga a luz. Esto definitivamente es un problema. Por lo que debemos considerar que es necesario impulsar políticas públicas adecuadas para desarrollar minería y generar confianza con el Estado”, acotó. 

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Minera, precisó que si bien Argentina tiene cinco proyectos de clases mundial que están por desarrollarse, la poca credibilidad que tiene el actual gobierno impide que se siga apostando por la inversión.  

“No se ha respetado la legislación minera y esto ha afectado el impulso de nuevos proyectos mineros. Es un deber del Estado argentino construir confianza para atraer inversión. Debemos considerar que las exportaciones de oro y plata representan 3 mil millones para la Argentina. Si bien no afrontamos la problemática de la permisología por el momento, aún nos falta ser competitivos”, agregó. 

Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minera de Chile, y Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero de Chile, precisaron que al igual que en México y Perú, los permisos representan una gran traba para la minería. 

“Es inconcebible que desarrollar un proyecto minero implique obtener 439 tipos de permisos y que demoren 9 años. Con estas trabas es imposible llevar adelante nuevos proyectos y ampliación de las operaciones, por lo que es necesario agilizar los trámites e implementar nuevos procesos que permitan hacer la gestión mucho más expeditiva”, señaló Urenda. 

A juicio de Riesco, que como países con gran potencial geológico y con una gran oportunidad para seguir generando desarrollo a través de la minería, debemos trabajar de la mano con el Estado y así promover la inversión. Esto sin duda, es un gran reto y la única vía para poder cumplirla creando lazos de confianza de largo plazo con las autoridades competentes.

También te puede interesar

El salario pretendido de los peruanos aumenta un 0.13%

Los puestos de farmacéutica, técnico de seguros e ingeniería geológica destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas. ...

Senace evalúa expedientes en minería equivalentes a US$ 11.000 millones de inversión

En minería, estudia los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros. ...

Moquegua cuenta con un potencial de S/1.574 millones para ejecutar Obras por Impuestos

La distribución de este potencial es la siguiente: Gobierno Regional de Moquegua (S/ 247 millones), municipalidades provinciales y distritales (S/ 1.218 millones) y universidades públicas (S/ 109 millones)...

EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting...

MEF: Perú acumuló un crecimiento económico de 3.3 % en primer semestre

“En julio, la importación de bienes de capital creció 18.1 % nominal y acumula 16 meses de avance continuo, debido a la mayor adquisición de equipos de transporte y materiales de construcción”, subrayó el ministro Pérez Reyes...

Operativo policial golpea a la minería ilegal en Trujillo con incautaciones por S/ 49.5 millones

La intervención se realizó en plantas de beneficio que no acreditaron la legalidad de sus actividades...

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...

Senace aprobó 238 expedientes por un monto récord superior a US$ 23.000 millones

"Nuestra labor es garantizar que las inversiones se realicen de manera sostenible con proyectos que cierren brechas sociales y generen prosperidad para todos los peruanos", señaló Silvia Cuba Castillo, su presidenta ejecutiva...

Obras por Impuestos en alza: entre enero y julio se adjudicaron 147 proyectos por S/ 1.725 millones

Los proyectos en los sectores de salud (23%), transporte (22%) y orden público y seguridad (20%) son los más adjudicados en el presente año...