Policía ambiental y efectivos de la Dinoes destruyó campamentos de minería ilegal en Huamachuco

En Shiracmaca algunas autoridades vecinales estuvieron ligados a la ilícita actividad con importante presencia. Para los agentes policiales, el hecho de que algunos pobladores hayan cortado árboles para cerrar el paso en ese caserío es por demás sospechoso. Algunas autoridades vecinales de Coigobamba quisieron evitar, utilizando a los residentes, el ingreso del contingente policial. 

Créditos de imagen:

Difusión

Efectivos de Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), en apoyo a la Dirección de la Policía Ambiental, entraron a los caseríos de Coigobamba y Shiracmaca en Huamachuco, La Libertad, con una consigna definida: iniciar la primera etapa de un estructurado plan para terminar con la minería ilegal. 

Gracias a un trabajo de inteligencia realizado a lo largo de los últimos meses, oficiales de la Policía Nacional del Perú pudieron infiltrarse en los caseríos mencionados para identificar a los sujetos involucrados en el ejercicio de la minería ilegal y a quienes los apoyan. 

En Shiracmaca algunas autoridades vecinales estuvieron ligados a la ilícita actividad con importante presencia. Para los agentes policiales, el hecho de que algunos pobladores hayan cortado árboles para cerrar el paso en ese caserío es por demás sospechoso. Algunas autoridades vecinales de Coigobamba quisieron evitar, utilizando a los residentes, el ingreso del contingente policial. 

La familia Polo, dueña del bosque infestado de socavones, maneja la ronda a su antojo con la colaboración directa de otro oscuro personaje: Eusebio Valverde.

El contingente, luego de un paciente estudio para evitar consecuencias lamentables, dinamitó diez socavones donde se realizaba minería ilegal. Luego de intervenirlos desde tempranas horas de la mañana y una vez evacuados en forma debida se procedió con las detonaciones. 

La destrucción de estos campamentos durante una operación de interdicción a la minería ilegal en el sector denominado “Cerro Cachito”, responde a las primeras acciones de la autoridad ante su evidente avanzada. Según informes de inteligencia policial y de vecinos dedicados a la agricultura, se pudo saber que delincuentes de Pataz estaban llegando a Huamachuco para trabajar, especialmente, en los socavones del Bosque Polo y en la zona que ayer se intervino.

La intervención policial fue dirigida por el Comandante PNP Orestes Castillo Vásquez.

Por parte del Ministerio Público estuvo presente Lastenia Acuña Raza, titular de la Primera Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de La Libertad. Esta funcionaria y personal de la Gerencia Regional de Minería e Hidrocarburos, fueron atacados y amenazados de muertes en el bosque Polo de Coigobamba. Convencida plenamente del ejercicio de la minería ilegal en Huamachuco, la fiscal Acuña estuvo junto al contingente policial cumpliendo sus funciones.

REACCIÓN DE LOS ILEGALES

Los efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) iniciaron sus acciones desde las cinco de la mañana según sus planes establecidos. Gracias a la debida reserva y coordinaciones con el Gobierno Regional de La Libertad, ingresaron con relativa facilidad a la zona indicada para intervenir los campamentos de minería ilegal.

Sin embargo, las primeras detonaciones pusieron en alerta a quienes dirigen las operaciones de minería ilegal y a sus colaboradores directos. El personal policial infiltrado pudo identificar a Esteban Carranza Otiniano y al llamado “Chino” Márquez, sujeto que dirige una ronda vecinal.

Según las investigaciones, estos agitadores responderían a las órdenes de Fernando Polo Espejo y de Pedro Lozano, propietarios del bosque donde actualmente hay más de cuarenta socavones ocultos entre el follaje de los eucaliptos.

Hace una semana, Polo Lozano fue casi asesinado por sicarios procedentes de Trujillo. La policía maneja varias versiones al respecto y una de ellas sería un posible ajuste de cuentas porque Santos Guillermo Sánchez Vera, alias “Chapana” y asesinado brutalmente en un descampado en Santiago de Chuco, tenía un socavón en el bosque Polo.

También ha llamado la atención de Polo Lozano, quien se ha presentado como agricultor ante un medio de prensa de Huamachuco, tenga cinco resguardos personales las 24 horas del día. Teniendo en cuenta las tarifas promedio en nuestro país.

Ante las acciones de Polo y su gente, los efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) tuvieron que dispersar a los más violentos con gases y disparos al aire.

La intervención policial forma parte de un plan estructurado que tiene varias etapas, que incluyó también a Quiruvilca y que se coordina con el Gobierno Regional de La Libertad. La de ayer fue la primera y según informaciones oficiales vendrán otras más durante las próximas semanas.

También te puede interesar

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

Gerente general del IIMP: El Reinfo se ha convertido en una figura de impunidad

De Vinatea subrayó además el contraste con otros delitos graves en el país: “Los fiscales están atados de manos, los mineros son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”...

ProInversión y Minedu presentaron versión inicial de Contrato del Proyecto IPC Colegios Cusco

La concesión del proyecto será mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Cerro Verde: Obras en Alameda Cuajone alcanzan una ejecución mayor al 95%

El monto invertido por la empresa minera ascendió a unos S/ 20 millones. Esta obra constituye la séptima que realiza Cerro Verde en la ciudad de Arequipa...

Las Bambas ejecuta Programa de Asistencia Técnica para 12 municipios de Apurímac y Cusco hasta 2028

El programa inició oficialmente en los distritos de Cotabambas, Challhuahuacho, Haquira, Coyllurqui, Mara, Tambobamba y Progreso...

Plantean establecer un sistema nacional de trazabilidad para evitar procesamiento de oro ilícito

La importancia radica en que, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, la mayor parte de la actividad minera formal está vinculada al oro. A agosto de este año, de 514 titulares mineros que reportaron operaciones en general, 273 empresas realizan actividades relacionadas al oro...

Asociación Ferreycorp: “Los jóvenes tendrán en sus manos las decisiones más importantes de nuestro país”

"Hoy por hoy, tenemos que trabajar en valores: en nosotros y en ellos. Y lo tenemos que hacer desde el ejemplo, porque solo el ejemplo de profesionales éticos les dará a estos jóvenes referentes. Lo que nos hace falta son jóvenes que quieran hacerse cargo de los temas más importantes del país"...

Encuesta: Senace alcanzó un nivel de satisfacción superior al 98%

Se aplicó a 467 encuestados, entre titulares de proyectos y consultoras ambientales de los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transportes, agricultura y residuos sólidos...

Sin infraestructura de almacenamiento, no hay transición energética: líderes en energía debaten cómo acelerar su despliegue

Según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la capacidad total de almacenamiento de energía instalada en América Latina y el Caribe apenas alcanza 2,5 GW, una cifra muy por debajo del potencial regional...