Metso decide apostar por Chile con nueva planta de reciclaje de revestimientos híbridos de molino

La nueva infraestructura, única en Sudamérica, cuenta con una capacidad anual de procesamiento de dos mil toneladas de piezas, con la que cubrirá un alto porcentaje de la producción de revestimientos Poly-MetTM y MegalinerTM de la compañía. Además, opera 100% con energías renovables y recupera el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos.

Créditos de imagen:

Difusión

Con más de 150 asistentes y la destacada presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa y el CEO de la compañía, Pekka Vauramo, Metso ha estrenado una nueva infraestructura para atender de mejor manera el mercado minero chileno y sudamericano, con foco en la sostenibilidad ambiental y en la mayor disponibilidad de revestimientos híbridos. Se trata de una nueva planta de reciclaje de piezas de desgaste Poly-MetTM y MegalinerTM , la más grande de la compañía en el mundo y la única en Sudamérica, que permitirá a las compañías mineras disminuir sus emisiones de CO2, eliminado pasivos ambientales críticos como son los revestimientos acumulados en botaderos, después de cumplir su vida útil en los procesos de molienda.

El marco de estos anuncios fue el evento Sustainability is now, que se llevó a cabo en la fábrica de revestimientos de Metso en la Región de Valparaíso. También estuvo presente la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, destacados ejecutivos de compañías mineras y el presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas.

La ministra chilena destacó al inicio de la actividad que “la minería chilena tiene importantes desafíos en áreas tan relevantes como la economía circular y su impacto en materia medioambiental. El trabajo conjunto de la División El Teniente de Codelco y Metso, por ejemplo, dan cuenta que tanto proveedores como las empresas del sector pueden desarrollar exitosamente proyectos conjuntos o alianzas que ayuden a reducir la huella de carbono, no sólo de ambas compañías, sino de toda la industria minera en su conjunto”.

Con este centro de reciclaje, por cada tonelada de revestimiento híbrido que no va un botadero y se recupera, se disminuirá las emisiones en 0,2 toneladas de CO2e. Es la planta de reciclaje de piezas de molinos más grande a nivel mundial de la compañía, que empleó tecnología patentada para la separación del acero y goma e implicó el montaje de un modelo de 75 toneladas de infraestructura.

La estimación para el primer año es procesar al menos 600 toneladas, apuntando para los próximos años alcanzar la capacidad nominal dependiendo de las necesidades de la industria y clientes interesados en el desarrollo sustentable de la minería.

En palabras del CEO de Metso, Pekka Vauramo, “hay un gran interés para satisfacer la creciente demanda de metales para la transición energética y la reducción de la huella de carbono. Por lo tanto, es importante que los fabricantes de equipos originales ofrezcan productos reciclados, circulares y de bajo carbono. Nuestro objetivo en Consumables es cero daños, cero residuos y cero emisiones”.  

El máximo ejecutivo de la empresa agregó además que “en Metso hemos desarrollado la innovación en la circularidad por casi dos décadas. Los revestimientos usados son reciclables, pero deben ser desunidos antes de que puedan ser reutilizados o reciclados. En el caso del mercado chileno, esta planta tendrá un innovador proceso de separación eficiente y seguro de distintos elementos metálicos y de goma. Todos los revestimientos híbridos, como los MegalinerTM, Poly-MetTM, así como los revestimientos de caucho para molinos podrán ser procesados en esta nueva infraestructura que estamos estrenando”.

El presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas, señaló que “luego de 54 años en Chile este es un gran hito para Metso, poniendo énfasis en nuestro compromiso con la sostenibilidad en el país. En esta primera fase la planta tiene una capacidad de procesamiento de 1.000 toneladas de revestimientos híbridos anuales Poly-MetTM y MegalinerTM por año. Con esta inversión la compañía podrá cubrir en un alto porcentaje la fabricación de piezas de desgaste, recuperando el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos”.

El suministro eléctrico proviene de fuentes 100% renovables y permitirán un descenso de entre 10% y 30% de la huella de carbono de las mineras en Chile. Además, el proyecto tomó hasta la fecha más de 10 años de ingeniería de proyectos y más de 2.000 horas de montaje. En tanto, los subproductos generados de este proceso son: goma, acero laminado, insertos fundidos y refuerzos metálicos que serán utilizados en los nuevos revestimientos.

La nueva prensa para la fábrica de revestimientos de molino Poly-MetTM y MegalinerTM, la más grande de Metso en el mundo, también fue protagonista en Sustainability is now. Con un peso de 650 toneladas, su envergadura le permitirá trabajar los revestimientos de esta tecnología más grandes fabricados en la región. Con su robusta tecnología y gran tamaño, la prensa está diseñada específicamente para producir grandes revestimientos de molino Megaliner™ que pueden pesar hasta 8 toneladas.

Tras la introducción de la nueva prensa, la capacidad de producción de revestimientos para molinos de gran tamaño aumentará un 30%. Con esta nueva prensa, Metso disminuye en 50% los tiempos de fabricación de revestimientos para molinos con una producción automatizada con una huella de 0.2 tCO2 por tonelada producida, gracias al uso de energía eléctrica renovable.

También te puede interesar

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Precio de vehículos nuevos cae 1.01% en octubre y acumula descenso de 3.4% en 2025

La AAP señaló que para los dos últimos meses del año se espera una ligera aceleración en la inflación, impulsada por la campaña navideña y la mayor liquidez proveniente de las gratificaciones y retiros de fondos de la AFP...

CAF destinará US$ 40.000 millones en próximos cinco años para impulsar crecimiento verde

“Esta es una inversión sin precedentes de un banco de desarrollo en América Latina y el Caribe, que demuestra nuestro compromiso con una región más sostenible, más equitativa y más próspera”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF...

Proyección del Mincetur: Exportaciones peruanas alcanzarían récord histórico de US$ 85,000 millones al cierre de 2025

La ministra Mera destacó la agenda de negociaciones comerciales internacionales, que incluye avances con India, El Salvador y Emiratos Árabes Unidos, precisando que con este último país se iniciará la ronda de negociaciones en diciembre...

MEF: Expectativas empresariales se mantienen en el tramo optimista por 17 meses consecutivos

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las expectativas sobre la economía a 3 meses se ubicaron en 55,9 puntos, su nivel más alto en más de seis años, mientras que las expectativas a 12 meses alcanzaron 61,0 puntos...

Premian a TGP en CADE 2025 por restauración y puesta en valor de la Alameda de la Independencia, en Ayacucho

La puesta en valor de la Alameda de la Independencia fue ejecutada por TGP mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, en conjunto con Grupo AJE y la Municipalidad Provincial de Huamanga...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...