Metso decide apostar por Chile con nueva planta de reciclaje de revestimientos híbridos de molino

La nueva infraestructura, única en Sudamérica, cuenta con una capacidad anual de procesamiento de dos mil toneladas de piezas, con la que cubrirá un alto porcentaje de la producción de revestimientos Poly-MetTM y MegalinerTM de la compañía. Además, opera 100% con energías renovables y recupera el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos.

Créditos de imagen:

Difusión

Con más de 150 asistentes y la destacada presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa y el CEO de la compañía, Pekka Vauramo, Metso ha estrenado una nueva infraestructura para atender de mejor manera el mercado minero chileno y sudamericano, con foco en la sostenibilidad ambiental y en la mayor disponibilidad de revestimientos híbridos. Se trata de una nueva planta de reciclaje de piezas de desgaste Poly-MetTM y MegalinerTM , la más grande de la compañía en el mundo y la única en Sudamérica, que permitirá a las compañías mineras disminuir sus emisiones de CO2, eliminado pasivos ambientales críticos como son los revestimientos acumulados en botaderos, después de cumplir su vida útil en los procesos de molienda.

El marco de estos anuncios fue el evento Sustainability is now, que se llevó a cabo en la fábrica de revestimientos de Metso en la Región de Valparaíso. También estuvo presente la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, destacados ejecutivos de compañías mineras y el presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas.

La ministra chilena destacó al inicio de la actividad que “la minería chilena tiene importantes desafíos en áreas tan relevantes como la economía circular y su impacto en materia medioambiental. El trabajo conjunto de la División El Teniente de Codelco y Metso, por ejemplo, dan cuenta que tanto proveedores como las empresas del sector pueden desarrollar exitosamente proyectos conjuntos o alianzas que ayuden a reducir la huella de carbono, no sólo de ambas compañías, sino de toda la industria minera en su conjunto”.

Con este centro de reciclaje, por cada tonelada de revestimiento híbrido que no va un botadero y se recupera, se disminuirá las emisiones en 0,2 toneladas de CO2e. Es la planta de reciclaje de piezas de molinos más grande a nivel mundial de la compañía, que empleó tecnología patentada para la separación del acero y goma e implicó el montaje de un modelo de 75 toneladas de infraestructura.

La estimación para el primer año es procesar al menos 600 toneladas, apuntando para los próximos años alcanzar la capacidad nominal dependiendo de las necesidades de la industria y clientes interesados en el desarrollo sustentable de la minería.

En palabras del CEO de Metso, Pekka Vauramo, “hay un gran interés para satisfacer la creciente demanda de metales para la transición energética y la reducción de la huella de carbono. Por lo tanto, es importante que los fabricantes de equipos originales ofrezcan productos reciclados, circulares y de bajo carbono. Nuestro objetivo en Consumables es cero daños, cero residuos y cero emisiones”.  

El máximo ejecutivo de la empresa agregó además que “en Metso hemos desarrollado la innovación en la circularidad por casi dos décadas. Los revestimientos usados son reciclables, pero deben ser desunidos antes de que puedan ser reutilizados o reciclados. En el caso del mercado chileno, esta planta tendrá un innovador proceso de separación eficiente y seguro de distintos elementos metálicos y de goma. Todos los revestimientos híbridos, como los MegalinerTM, Poly-MetTM, así como los revestimientos de caucho para molinos podrán ser procesados en esta nueva infraestructura que estamos estrenando”.

El presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas, señaló que “luego de 54 años en Chile este es un gran hito para Metso, poniendo énfasis en nuestro compromiso con la sostenibilidad en el país. En esta primera fase la planta tiene una capacidad de procesamiento de 1.000 toneladas de revestimientos híbridos anuales Poly-MetTM y MegalinerTM por año. Con esta inversión la compañía podrá cubrir en un alto porcentaje la fabricación de piezas de desgaste, recuperando el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos”.

El suministro eléctrico proviene de fuentes 100% renovables y permitirán un descenso de entre 10% y 30% de la huella de carbono de las mineras en Chile. Además, el proyecto tomó hasta la fecha más de 10 años de ingeniería de proyectos y más de 2.000 horas de montaje. En tanto, los subproductos generados de este proceso son: goma, acero laminado, insertos fundidos y refuerzos metálicos que serán utilizados en los nuevos revestimientos.

La nueva prensa para la fábrica de revestimientos de molino Poly-MetTM y MegalinerTM, la más grande de Metso en el mundo, también fue protagonista en Sustainability is now. Con un peso de 650 toneladas, su envergadura le permitirá trabajar los revestimientos de esta tecnología más grandes fabricados en la región. Con su robusta tecnología y gran tamaño, la prensa está diseñada específicamente para producir grandes revestimientos de molino Megaliner™ que pueden pesar hasta 8 toneladas.

Tras la introducción de la nueva prensa, la capacidad de producción de revestimientos para molinos de gran tamaño aumentará un 30%. Con esta nueva prensa, Metso disminuye en 50% los tiempos de fabricación de revestimientos para molinos con una producción automatizada con una huella de 0.2 tCO2 por tonelada producida, gracias al uso de energía eléctrica renovable.

También te puede interesar

Cusco: Hudbay Perú financiará con más de S/ 44 millones construcción del Instituto de Educación Superior de Velille

El proyecto tiene un plazo de ejecución total de 620 días. Tras la firma del convenio, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, destacó la importancia de la infraestructura educativa como factor importante para el rendimiento estudiantil, ya que cumple un rol motivacional y funcional...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Obras por Impuestos: Gobierno eleva a S/ 66,838 millones capacidad de gobiernos regionales y locales

Entre los gobiernos regionales con mayor capacidad de ejecución destacan Piura (S/ 2,807 millones), Cusco (S/ 2,108 millones) y Junín (S/ 2,106 millones). También resaltan Loreto (S/ 1,883 millones) y Cajamarca (S/ 1,843 millones)...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

“Sin una buena cultura organizacional, la mejor instrumentación no sirve”: advierten expertos en presas de relaves

Ejecutivos de Las Bambas, Yanacocha, Anglo American y Vale subrayaron que, pese a los avances en IA, IoT y monitoreo remoto, la vigilancia efectiva de presas de relaves sigue dependiendo del criterio técnico, la lectura integral de las líneas base y una cultura de seguridad que asegure respuestas oportunas ante...