Metso decide apostar por Chile con nueva planta de reciclaje de revestimientos híbridos de molino

La nueva infraestructura, única en Sudamérica, cuenta con una capacidad anual de procesamiento de dos mil toneladas de piezas, con la que cubrirá un alto porcentaje de la producción de revestimientos Poly-MetTM y MegalinerTM de la compañía. Además, opera 100% con energías renovables y recupera el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos.

Créditos de imagen:

Difusión

Con más de 150 asistentes y la destacada presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa y el CEO de la compañía, Pekka Vauramo, Metso ha estrenado una nueva infraestructura para atender de mejor manera el mercado minero chileno y sudamericano, con foco en la sostenibilidad ambiental y en la mayor disponibilidad de revestimientos híbridos. Se trata de una nueva planta de reciclaje de piezas de desgaste Poly-MetTM y MegalinerTM , la más grande de la compañía en el mundo y la única en Sudamérica, que permitirá a las compañías mineras disminuir sus emisiones de CO2, eliminado pasivos ambientales críticos como son los revestimientos acumulados en botaderos, después de cumplir su vida útil en los procesos de molienda.

El marco de estos anuncios fue el evento Sustainability is now, que se llevó a cabo en la fábrica de revestimientos de Metso en la Región de Valparaíso. También estuvo presente la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, destacados ejecutivos de compañías mineras y el presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas.

La ministra chilena destacó al inicio de la actividad que “la minería chilena tiene importantes desafíos en áreas tan relevantes como la economía circular y su impacto en materia medioambiental. El trabajo conjunto de la División El Teniente de Codelco y Metso, por ejemplo, dan cuenta que tanto proveedores como las empresas del sector pueden desarrollar exitosamente proyectos conjuntos o alianzas que ayuden a reducir la huella de carbono, no sólo de ambas compañías, sino de toda la industria minera en su conjunto”.

Con este centro de reciclaje, por cada tonelada de revestimiento híbrido que no va un botadero y se recupera, se disminuirá las emisiones en 0,2 toneladas de CO2e. Es la planta de reciclaje de piezas de molinos más grande a nivel mundial de la compañía, que empleó tecnología patentada para la separación del acero y goma e implicó el montaje de un modelo de 75 toneladas de infraestructura.

La estimación para el primer año es procesar al menos 600 toneladas, apuntando para los próximos años alcanzar la capacidad nominal dependiendo de las necesidades de la industria y clientes interesados en el desarrollo sustentable de la minería.

En palabras del CEO de Metso, Pekka Vauramo, “hay un gran interés para satisfacer la creciente demanda de metales para la transición energética y la reducción de la huella de carbono. Por lo tanto, es importante que los fabricantes de equipos originales ofrezcan productos reciclados, circulares y de bajo carbono. Nuestro objetivo en Consumables es cero daños, cero residuos y cero emisiones”.  

El máximo ejecutivo de la empresa agregó además que “en Metso hemos desarrollado la innovación en la circularidad por casi dos décadas. Los revestimientos usados son reciclables, pero deben ser desunidos antes de que puedan ser reutilizados o reciclados. En el caso del mercado chileno, esta planta tendrá un innovador proceso de separación eficiente y seguro de distintos elementos metálicos y de goma. Todos los revestimientos híbridos, como los MegalinerTM, Poly-MetTM, así como los revestimientos de caucho para molinos podrán ser procesados en esta nueva infraestructura que estamos estrenando”.

El presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas, señaló que “luego de 54 años en Chile este es un gran hito para Metso, poniendo énfasis en nuestro compromiso con la sostenibilidad en el país. En esta primera fase la planta tiene una capacidad de procesamiento de 1.000 toneladas de revestimientos híbridos anuales Poly-MetTM y MegalinerTM por año. Con esta inversión la compañía podrá cubrir en un alto porcentaje la fabricación de piezas de desgaste, recuperando el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos”.

El suministro eléctrico proviene de fuentes 100% renovables y permitirán un descenso de entre 10% y 30% de la huella de carbono de las mineras en Chile. Además, el proyecto tomó hasta la fecha más de 10 años de ingeniería de proyectos y más de 2.000 horas de montaje. En tanto, los subproductos generados de este proceso son: goma, acero laminado, insertos fundidos y refuerzos metálicos que serán utilizados en los nuevos revestimientos.

La nueva prensa para la fábrica de revestimientos de molino Poly-MetTM y MegalinerTM, la más grande de Metso en el mundo, también fue protagonista en Sustainability is now. Con un peso de 650 toneladas, su envergadura le permitirá trabajar los revestimientos de esta tecnología más grandes fabricados en la región. Con su robusta tecnología y gran tamaño, la prensa está diseñada específicamente para producir grandes revestimientos de molino Megaliner™ que pueden pesar hasta 8 toneladas.

Tras la introducción de la nueva prensa, la capacidad de producción de revestimientos para molinos de gran tamaño aumentará un 30%. Con esta nueva prensa, Metso disminuye en 50% los tiempos de fabricación de revestimientos para molinos con una producción automatizada con una huella de 0.2 tCO2 por tonelada producida, gracias al uso de energía eléctrica renovable.

También te puede interesar

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

Gerente general del IIMP: El Reinfo se ha convertido en una figura de impunidad

De Vinatea subrayó además el contraste con otros delitos graves en el país: “Los fiscales están atados de manos, los mineros son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”...

ProInversión y Minedu presentaron versión inicial de Contrato del Proyecto IPC Colegios Cusco

La concesión del proyecto será mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Cerro Verde: Obras en Alameda Cuajone alcanzan una ejecución mayor al 95%

El monto invertido por la empresa minera ascendió a unos S/ 20 millones. Esta obra constituye la séptima que realiza Cerro Verde en la ciudad de Arequipa...