Bofedales altoandinos podrían mitigar de escasez agua en tiempos de sequía, según estudio de UTEC

El proyecto es una iniciativa que abarca tres regiones de estudio en el Perú, ubicadas en Cusco en las cabeceras del río Vilcanota, en Lima en las fuentes del río Rímac y en Junín, en la región de Tarma hacia la cuenca amazónica.

Créditos de imagen:

Difusión

La conservación del agua y su disponibilidad durante las sequías es un factor esencial para garantizar su acceso. Por esa razón, el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y socios asociados están desarrollando un proyecto que estudia a los bofedales como sistemas reguladores del agua, capaces de proveerla en tiempos de escasez.  

El proyecto es una iniciativa que abarca tres regiones de estudio en el Perú, ubicadas en Cusco en las cabeceras del río Vilcanota, en Lima en las fuentes del río Rímac y en Junín, en la región de Tarma hacia la cuenca amazónica. Estos sitios tienen en común el contexto montañoso de los Andes y la presencia de bofedales. también llamados humedales o pantanos altoandinos.  

Hasta ahora, los resultados del proyecto han sido muy alentadores. Se ha observado una correlación significativa entre los bofedales y la cantidad de agua disponible en los ríos durante las épocas de sequía. Esto recalca la importancia de proteger y restaurar estos ecosistemas como una estrategia efectiva para mitigar los efectos de la escasez de agua y el cambio climático.   

A través de este proyecto, CITA UTEC busca obtener una comprensión más profunda de la dinámica de los bofedales y su contribución a la disponibilidad de agua en las regiones andinas del Perú. Los datos recopilados por los científicos gracias a una red de monitoreo hidrológico de bajo costo desarrollada por investigadores y alumnos de UTEC, así como el análisis de imágenes satelitales por teledetección, permitirán informar las acciones que se deben tomar para proteger y gestionar de manera sostenible estos ecosistemas críticos. Se espera que esta investigación sirva como un modelo replicable para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares en términos de disponibilidad de agua y conservación de ecosistemas.  

“Nuestra investigación examina cómo se comportan estos bofedales como reservorios de agua para las comunidades durante la temporada seca. Además, se enfoca en la preservación del recurso hídrico que proviene de estas áreas de nacimiento de ríos, protegiendo estos ecosistemas altamente vulnerables que están en riesgo debido a la actividad humana y el cambio climático”, explica Pedro Rau, investigador principal de CITA UTEC.  

Uno de los aspectos más interesantes del trabajo realizado por los investigadores de CITA UTEC es su enfoque integral que abarca no sólo la investigación científica, sino también la colaboración con las comunidades locales y las autoridades regionales. Además, reconoce la importancia de involucrar a todos los actores relevantes para garantizar el éxito a largo plazo de las medidas de conservación del agua. También se basa en la aplicación de tecnologías innovadoras desarrolladas por UTEC para monitorear y analizar el comportamiento de los bofedales y su impacto en el ciclo hidrológico local y regional.  

“Hemos podido identificar patrones climáticos inusuales en estas áreas, así como el papel que desempeñan estos ecosistemas en la cantidad de agua que fluye en los ríos. El siguiente paso implica la vigilancia continua de estas áreas e incluir más variables del ciclo hidrológico que puedan reflejar las alteraciones actuales debidas al cambio climático”, enfatiza Rau. 

También te puede interesar

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Sellando el futuro: el arte de encerrar CO₂ en las profundidades de la tierra

Escribe Jose Kevin Pauyac Estrada, del departamento de Ingeniería Petrolera Craft & Hawkins de la Universidad Estatal de Luisiana, EE.UU...

“Esta ley representa una oportunidad histórica para transformar estructuralmente el transporte en el Perú”

Edwin Chavarri, decano del Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y Erick García, presidente de la Comisión de Seguridad Energética y líder de Transporte Sostenible 2025, detallan los fundamentos técnicos y estratégicos detrás de la propuesta de “Ley marco para el fomento del desarrollo del transporte terrestre...

Las Bambas auspicia diplomado para docentes de Cotabambas

El programa se desarrolló en la modalidad presencial y virtual con 384 horas académicas, estructuradas en 6 cursos a cargo de la Universidad Nacional Agraria La Molina...

Récord: 114 adjudicaciones de proyectos de Obras por Impuestos en primer semestre

Solo en el primer semestre se sumaron 52 nuevas empresas, destacando la participación de compañías de los sectores construcción (47%) y minería (22%), que financiaron proyectos por un total de S/ 911 millones, equivalente al 69% del monto adjudicado...

Inversión pública alcanza los S/ 24.500 millones en primer semestre

Solo en junio, la inversión pública llegó a los S/ 5.148 millones, convirtiéndose en el mes con mayor nivel de ejecución en los últimos diez años y registrando un crecimiento de 18 % en comparación con junio de 2024...

Primax se suma a la Red de Empresas y Discapacidad para fortalecer inclusión laboral en su organización

El impacto ha sido significativo, logrando que colaboradores con  síndrome de Down, deficiencia auditiva, entre otros, puedan formar  parte activa del equipo en estaciones de servicio, tiendas y oficinas...

Chile aprueba proyecto que agiliza permisos sectoriales

La iniciativa, conocida como proyecto de “permisología”, hace frente a la dispersión normativa que afecta a gran parte de la administración pública. Con su aplicación se espera reducir, en promedio, en un 30% los tiempos totales de tramitación...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Las Bambas entrega al distrito de Mara maquinaria valorizada en más de S/5.6 millones

La entrega comprende seis equipos de última generación de la reconocida marca Caterpillar: una motoniveladora 140CG, una retroexcavadora 420BE, una excavadora 330GC, un cargador frontal 950GC, un rodillo vibratorio CS11GC y un volquete de 15 metros cúbicos...

Codelco inaugura en El Teniente la Escuela de Minería de Altos Esfuerzos

Este espacio formativo busca robustecer la formación y las competencias técnicas de trabajadores que se desempeñarán en los nuevos proyectos estructurales, contemplados en sectores de mayor profundidad en El Teniente...

Minera La Granja lanza INSPIRA, un programa de becas integrales para jóvenes de Querocoto, en Cajamarca

El programa está orientado a jóvenes que hayan obtenido los primeros lugares durante los cinco años de educación secundaria en instituciones educativas locales...