En menos de tres años, la minería ilegal generó que Tambopata pierda un área de bosques equivalente al tamaño de Chosica en Lima

La minería ilegal sigue creciendo en nuestro país, así como en la Amazonía en general. Eso ocasiona el aumento de deforestación y la pérdida de bosques húmedos amazónicos en nuestro país.

Créditos de imagen:

Difusión

José Carlos De Piérola, country manager Perú-Ecuador de ERM (Environmental Resources Management), expuso en el Jueves Minero sobre la importancia de la gestión sostenible de naturaleza y clima vinculados a la minería. Para ello, el especialista analizó la situación actual y los retos que afrontan el Perú y Latinoamérica en materia ambiental.

“En América Latina, tenemos una doble crisis, tanto de clima como de naturaleza, que podemos ver claramente con el aumento de la temperatura en los últimos años en 0.84 °C de 1850 a 2021, y la pérdida de biodiversidad a través del indicador LPI (Living Planet Index) que señala una reducción de 94% entre 1970 y 2018”, explicó al público del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Agregó que, paralelamente, la minería ilegal sigue creciendo en nuestro país, así como en la Amazonía en general. Eso ocasiona el aumento de deforestación y la pérdida de bosques húmedos amazónicos en nuestro país.

“En los últimos dos años en el sector ‘La Pampa’, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, el incremento fue de cuatro veces. Solo en esta región, en menos de tres años, la minería ilegal generó la pérdida de 23.881 hectáreas de bosques, un área equivalente al distrito de Lurigancho-Chosica (Lima), de acuerdo con el informe 195 del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP)”, dijo.

Desde el 2012, hasta el 2019, se registraron más de 10,000 casos de minería ilegal en el Perú y, en cuanto a departamentos, Madre de Dios ha sido el de mayor incidencia, de acuerdo a estadística del Ministerio Público. 

De Piérola instó a las autoridades del sector minero peruano a tomar en consideración la realidad actual para tomar cartas en el asunto.

“En los próximos 10 años, vamos a necesitar más mineral de lo que hemos requerido en los últimos 200 años y eso nos obliga a pensar en cómo tenemos que hacer las cosas. Y tenemos que hacer las cosas rápido, pero tenemos que hacerlas bien e integrando a las comunidades en este sistema de producción y cadena de valor de la minería, así también al tema intercultural que es muy importante”, señaló el expositor. 

También te puede interesar

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...

Gold Fields pone la puntería en Tacna con su proyecto Wayra

Las actividades del proyecto incluyen la ejecución de hasta 20 plataformas de perforación mediante dos máquinas de perforación de tipo diamantina, proyectándose hasta un total de 80 sondajes o perforaciones...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...

Volcan Compañía Minera ejecuta exitosa emisión de bonos por US$750 millones

"La favorable recepción del mercado reafirma la confianza de los inversionistas en la solidez, trayectoria y capacidad de gestión de Volcan", dice el comunicado de la empresa...

Utilidad neta de Buenaventura de enero a setiembre fue de US$ 424.2 millones

En septiembre, el Ministerio de Energía y Minas del Perú otorgó a Coimolache un nuevo permiso de operación que autoriza la colocación de mineral recién extraído en un nuevo nivel de la plataforma de lixiviación de Tantauhuatay, así como en áreas superficiales adicionales adyacentes...

Proyecto San Gabriel: capex del tercer trimestre fue de US$ 92.3 millones

La puesta en marcha de los tanques de chancado, molienda y lixiviación C1/C2 se encuentra casi completada. ...

Cerro Verde obtiene una utilidad neta de US$323.9 millones en tercer trimestre

En el periodo de enero a setiembre, la compañía ha invertido la suma de US$282.4 millones en propiedad planta y equipo (US$243.8 millones por el periodo enero a setiembre de 2024). ...