MEF se propone intensificar seguimiento a la ejecución de inversiones de proyectos en marcha en minería e infraestructura

En los primeros meses del 2024 el seguimiento del EESI ha logrado avances que contribuirán a conseguir, a fin de año, una inversión de más de US$ 1,400 millones en minería y más de US$ 1,700 millones en infraestructura (transportes y electricidad).

Créditos de imagen:

Difusión

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI), se ha propuesto intensificar el seguimiento de los proyectos de inversión que tienen un impacto significativo en la economía con el fin de acelerar la recuperación del crecimiento económico. 

En los primeros meses del 2024 el seguimiento del EESI ha logrado avances que contribuirán a conseguir, a fin de año, una inversión de más de US$ 1,400 millones en minería y más de US$ 1,700 millones en infraestructura (transportes y electricidad).

El EESI está conformado por un equipo técnico especializado que está en encargado de realizar el seguimiento de los planes de ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y público-privada, acompañando en la identificación de los problemas y trabas que afecten su ejecución, y en coordinación con las autoridades competentes, propone alternativas de solución.

En los primeros meses del año, en el sector minería se ha conseguido la aprobación de la autorización de actividades de explotación de Yumpag, que permite que la inversión de este proyecto y de Uchuchcaccua -de la cual Yumpag es mina satélite- se ejecuten, la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado de Extensión Antamina, que amplía la vida útil por 8 años de una de las principales minas productoras de cobre del país, en la aprobación de autorizaciones de funcionamiento para los proyectos Quellaveco y Mina Justa, que hacen posible que alcancen sus respectivas metas de producción 2024, siendo ambos importantes productores de cobre que entraron en operación en los últimos años.  

La conformidad del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de Acumulación Yauricocha, que permitirá la profundización de labores subterráneas e implementar plataformas de perforación para evaluar posibles reservas de mineral, es otro de los avances constatados por el MEF.

Para el 2024, en el sector minería, se tiene previsto el avance y ejecución de inversiones en proyectos y unidades mineras tales como Las Bambas (inversión estimada 2024: US$ 519 millones), Extensión Antamina (US$ 222 millones), Quellaveco (US$ 280 millones), Zafranal (US$ 98 millones), UM Raura (US$ 98 millones), Mina Justa (US$ 89 millones), Yumpag (US$ 39 millones), UM Pucamarca (US$ 23 millones),  Acumulación Yauricocha (US$ 18 millones), entre otros. 

De otro lado, en estos primeros meses, la coordinación del EESI en el seguimiento en el sector transporte contribuyó a: la entrega de las áreas de la Estación 5 y el Pozo de Ventilación 06 del Ramal 4 de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, la aprobación de la Ficha Técnica Socio Ambiental para el puente temporal de acceso a la Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo cual permite la implementación del citado puente y la aprobación de la Modificación del Estudio Ambiental Detallado del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, hito principal para que el titular pueda presentar el expediente técnico, y demás tramites para ejecutar nuevas inversiones.

Para este año 2024, en el sector transporte, se tiene previsto el avance de proyectos emblemáticos tales como el Terminal Portuario de Chancay (inversión estimada 2024: US$ 770 millones), la Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 488 millones), la Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (US$ 498 millones), Terminal Portuario Salaverry (US$ 22 millones), entre otros. 

En el caso del sector electricidad, hasta marzo de este año, se obtuvieron avances, entre otros, como la conformidad del ITS del proyecto Ampliación de las SE Montalvo 500/220 kV y Poroma 500/220 kV (US$ 20 millones). 

La aplicación de la metodología de seguimiento del EESI ha permitido que, durante el año 2023, permitió el destrabe de diversos trámites o procedimientos que afectaban los cronogramas de un grupo de proyectos mineros y de infraestructura que, dada su envergadura, en conjunto alcanzó una ejecución de US$ 2,354 millones. 

También te puede interesar

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...

Gerente general del IIMP: El Reinfo se ha convertido en una figura de impunidad

De Vinatea subrayó además el contraste con otros delitos graves en el país: “Los fiscales están atados de manos, los mineros son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”...

ProInversión y Minedu presentaron versión inicial de Contrato del Proyecto IPC Colegios Cusco

La concesión del proyecto será mediante la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP). El concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa...