Palo Alto Networks: banda cibercriminal LockBit filtró la mayor cantidad de información de empresas peruanas en 2023

En Perú el 22% de las filtraciones de información afectó al sector agrario, mientras que las demás se dividieron entre los sectores gubernamental (gobiernos locales), energía, manufactura, servicios financieros, salud (servicios hospitalarios), alta tecnología y construcción.

Créditos de imagen:

Difusión

LockBit es la rankeada banda cibercriminal internacional que ha filtrado más información de industrias peruanas en páginas de ransomware, de acuerdo con la investigación desarrollada por UNIT 42, la Unidad de Investigación y Amenazas de Palo Alto Networks.

El análisis se desarrolló con base en 3,998 posts publicados en páginas de ransomware en 2023, donde LockBit aparece como el grupo de ciberdelincuentes más prolífico con 928 posteos, el 23% del total. Asimismo, la investigación arroja que LockBit es responsable del 67% de las filtraciones de información empresarial de empresas peruanas en sitios ransomware durante ese año.

“Desde 2022 LockBit ha capitalizado la caída de otras potentes bandas de extorsionadores como Conti, Ragnar Locker y Hive para convertirse en el proveedor ransomware de moda bajo su modelo ransomware como servicio (RaaS, en inglés), en el que el grupo se asocia con otros delincuentes para distribuir su ransomware”, explica Kenneth Tovar Roca, country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

LockBit ha lanzado múltiples variantes que afectan tanto a sistemas operativos Linux como Windows. Los distribuidores de este ransomware pueden adaptarlo de acuerdo a sus necesidades, aprovechando su rápido cifrado y reutilizando herramientas de software de libre acceso.

Actualmente LockBit opera con su versión de ransomware 3.0, el “LockBit Negro” cuya principal característica es ser sumamente evasivo. De acuerdo con el experto, el despliegue de este ransomware se realiza mediante distintas tácticas, técnicas y procedimientos, atacando a una amplia gama de empresas y organizaciones de infraestructura crítica, llamadas así porque sus sistemas, instalaciones y activos son indispensables para el funcionamiento de la sociedad y la economía.

Otras bandas cibercriminales que filtraron información empresarial de empresas peruanas son ALPHV (BlackCat), Mallox y 8Base.

Una de las características más resaltantes de los ataques ransomware investigados es que no tienen preferencia por sectores industriales específicos, sino que cuentan con un espectro muy amplio de víctimas. En 2023 el número de empresas e instituciones notificadas por los sitios de filtración de ransomware incrementó en 49% a comparación de 2022.

A nivel mundial, los cinco sectores que tuvieron mayor cantidad de filtraciones de información fueron los de manufactura, profesional y legal, alta tecnología, venta al por mayor y retail, y construcción. En Perú el 22% de las filtraciones de información afectó al sector agrario, mientras que las demás se dividieron entre los sectores gubernamental (gobiernos locales), energía, manufactura, servicios financieros, salud (servicios hospitalarios), alta tecnología y construcción.

Palo Alto Networks prevé que los ataques ransomware incrementen en 2024, por lo que recomienda reforzar las medidas de seguridad, destacando la necesidad de estrategias preventivas más fuertes para contrarrestar los ataques en constante evolución.

Aunque el phishing ha disminuido en frecuencia, la amenaza sigue siendo persistente, y los hackers se adaptan a métodos de infiltración tecnológicamente más avanzados. En el escenario de estos hallazgos, el informe destaca una tendencia preocupante en relación con el robo indiscriminado de datos. 

“Este estudio revela que los ataques cibernéticos se hacen cada vez más difíciles de combatir y detectar, además que se presentan con mayor frecuencia. Los cibercriminales no están apuntando a obtener una información en especial, sino que roban datos de forma masiva, de forma más rápida a mayor escala y mediante tácticas sofisticadas; en ese sentido las empresas y organizaciones deben reforzar sus recursos de ciberdefensa de manera proactiva, y orientar sus estrategias de ciberseguridad a mejorar la perceptibilidad en todos los ámbitos donde se pueda dar un ataque, ya sea que provenga de fuentes externas o internas”, refuerza el country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

También te puede interesar

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...