Palo Alto Networks: banda cibercriminal LockBit filtró la mayor cantidad de información de empresas peruanas en 2023

En Perú el 22% de las filtraciones de información afectó al sector agrario, mientras que las demás se dividieron entre los sectores gubernamental (gobiernos locales), energía, manufactura, servicios financieros, salud (servicios hospitalarios), alta tecnología y construcción.

Créditos de imagen:

Difusión

LockBit es la rankeada banda cibercriminal internacional que ha filtrado más información de industrias peruanas en páginas de ransomware, de acuerdo con la investigación desarrollada por UNIT 42, la Unidad de Investigación y Amenazas de Palo Alto Networks.

El análisis se desarrolló con base en 3,998 posts publicados en páginas de ransomware en 2023, donde LockBit aparece como el grupo de ciberdelincuentes más prolífico con 928 posteos, el 23% del total. Asimismo, la investigación arroja que LockBit es responsable del 67% de las filtraciones de información empresarial de empresas peruanas en sitios ransomware durante ese año.

“Desde 2022 LockBit ha capitalizado la caída de otras potentes bandas de extorsionadores como Conti, Ragnar Locker y Hive para convertirse en el proveedor ransomware de moda bajo su modelo ransomware como servicio (RaaS, en inglés), en el que el grupo se asocia con otros delincuentes para distribuir su ransomware”, explica Kenneth Tovar Roca, country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

LockBit ha lanzado múltiples variantes que afectan tanto a sistemas operativos Linux como Windows. Los distribuidores de este ransomware pueden adaptarlo de acuerdo a sus necesidades, aprovechando su rápido cifrado y reutilizando herramientas de software de libre acceso.

Actualmente LockBit opera con su versión de ransomware 3.0, el “LockBit Negro” cuya principal característica es ser sumamente evasivo. De acuerdo con el experto, el despliegue de este ransomware se realiza mediante distintas tácticas, técnicas y procedimientos, atacando a una amplia gama de empresas y organizaciones de infraestructura crítica, llamadas así porque sus sistemas, instalaciones y activos son indispensables para el funcionamiento de la sociedad y la economía.

Otras bandas cibercriminales que filtraron información empresarial de empresas peruanas son ALPHV (BlackCat), Mallox y 8Base.

Una de las características más resaltantes de los ataques ransomware investigados es que no tienen preferencia por sectores industriales específicos, sino que cuentan con un espectro muy amplio de víctimas. En 2023 el número de empresas e instituciones notificadas por los sitios de filtración de ransomware incrementó en 49% a comparación de 2022.

A nivel mundial, los cinco sectores que tuvieron mayor cantidad de filtraciones de información fueron los de manufactura, profesional y legal, alta tecnología, venta al por mayor y retail, y construcción. En Perú el 22% de las filtraciones de información afectó al sector agrario, mientras que las demás se dividieron entre los sectores gubernamental (gobiernos locales), energía, manufactura, servicios financieros, salud (servicios hospitalarios), alta tecnología y construcción.

Palo Alto Networks prevé que los ataques ransomware incrementen en 2024, por lo que recomienda reforzar las medidas de seguridad, destacando la necesidad de estrategias preventivas más fuertes para contrarrestar los ataques en constante evolución.

Aunque el phishing ha disminuido en frecuencia, la amenaza sigue siendo persistente, y los hackers se adaptan a métodos de infiltración tecnológicamente más avanzados. En el escenario de estos hallazgos, el informe destaca una tendencia preocupante en relación con el robo indiscriminado de datos. 

“Este estudio revela que los ataques cibernéticos se hacen cada vez más difíciles de combatir y detectar, además que se presentan con mayor frecuencia. Los cibercriminales no están apuntando a obtener una información en especial, sino que roban datos de forma masiva, de forma más rápida a mayor escala y mediante tácticas sofisticadas; en ese sentido las empresas y organizaciones deben reforzar sus recursos de ciberdefensa de manera proactiva, y orientar sus estrategias de ciberseguridad a mejorar la perceptibilidad en todos los ámbitos donde se pueda dar un ataque, ya sea que provenga de fuentes externas o internas”, refuerza el country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

También te puede interesar

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Proceso de diálogo logra avances entre la Comunidad de Tuntuma y Minera Las Bambas

El compromiso asumido por Minera Las Bambas contempla una inversión de S/ 4.2 millones, orientada a impulsar actividades productivas, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad de Tuntuma...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Obras por Impuestos: Áncash iniciará construcción del hospital más especializado de la región en 2026, una inversión que supera los S/1,000 millones

El Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC se encuentra a cargo de la elaboración del expediente técnico del proyecto. Este moderno hospital ofrecerá servicios especializados como hemodiálisis, quimioterapia, medicina hiperbárica, tres UCI especializadas, centro quirúrgico, emergencia, diagnóstico por imágenes, entre otros...

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Las Bambas: colocan la primera piedra de la nueva I.E. N.°1177 San Martín

Las Bambas aportará S/ 1,330,105 para la ejecución del proyecto, orientado a mejorar las condiciones del servicio educativo y garantizar que los alumnos de la institución educativa accedan a una infraestructura moderna, segura y adecuada...

ProInversión proyecta adjudicar 24 proyectos por más de US$ 10,000 millones a julio de 2026

Solo en el año 2014, la inversión y los gastos en operación del Muelle Norte, Muelle Sur y Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales generaron un impacto de US$ 598 millones en el valor agregado...

Las Bambas financia con S/ 7.2 millones la construcción del Centro Cívico de Cotabambas

El alcalde del distrito de Cotabambas, Lucio Truyenque, destacó el rol de la empresa minera: "El apoyo de Las Bambas al distrito y provincia de Cotabambas, así como al distrito de Progreso, viene siendo fundamental para impulsar diversos proyectos"...

Becas Bateas lanza su segunda convocatoria 2025 para jóvenes del distrito de Caylloma

Esta convocatoria ofrece cinco becas integrales dirigidas exclusivamente a mujeres del distrito de Caylloma, que cubren la totalidad de los gastos académicos para carreras de tres años en TECSUP, sede Arequipa...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...