Search
Close this search box.

Palo Alto Networks: banda cibercriminal LockBit filtró la mayor cantidad de información de empresas peruanas en 2023

En Perú el 22% de las filtraciones de información afectó al sector agrario, mientras que las demás se dividieron entre los sectores gubernamental (gobiernos locales), energía, manufactura, servicios financieros, salud (servicios hospitalarios), alta tecnología y construcción.

Créditos de imagen:

Difusión

LockBit es la rankeada banda cibercriminal internacional que ha filtrado más información de industrias peruanas en páginas de ransomware, de acuerdo con la investigación desarrollada por UNIT 42, la Unidad de Investigación y Amenazas de Palo Alto Networks.

El análisis se desarrolló con base en 3,998 posts publicados en páginas de ransomware en 2023, donde LockBit aparece como el grupo de ciberdelincuentes más prolífico con 928 posteos, el 23% del total. Asimismo, la investigación arroja que LockBit es responsable del 67% de las filtraciones de información empresarial de empresas peruanas en sitios ransomware durante ese año.

“Desde 2022 LockBit ha capitalizado la caída de otras potentes bandas de extorsionadores como Conti, Ragnar Locker y Hive para convertirse en el proveedor ransomware de moda bajo su modelo ransomware como servicio (RaaS, en inglés), en el que el grupo se asocia con otros delincuentes para distribuir su ransomware”, explica Kenneth Tovar Roca, country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

LockBit ha lanzado múltiples variantes que afectan tanto a sistemas operativos Linux como Windows. Los distribuidores de este ransomware pueden adaptarlo de acuerdo a sus necesidades, aprovechando su rápido cifrado y reutilizando herramientas de software de libre acceso.

Actualmente LockBit opera con su versión de ransomware 3.0, el “LockBit Negro” cuya principal característica es ser sumamente evasivo. De acuerdo con el experto, el despliegue de este ransomware se realiza mediante distintas tácticas, técnicas y procedimientos, atacando a una amplia gama de empresas y organizaciones de infraestructura crítica, llamadas así porque sus sistemas, instalaciones y activos son indispensables para el funcionamiento de la sociedad y la economía.

Otras bandas cibercriminales que filtraron información empresarial de empresas peruanas son ALPHV (BlackCat), Mallox y 8Base.

Una de las características más resaltantes de los ataques ransomware investigados es que no tienen preferencia por sectores industriales específicos, sino que cuentan con un espectro muy amplio de víctimas. En 2023 el número de empresas e instituciones notificadas por los sitios de filtración de ransomware incrementó en 49% a comparación de 2022.

A nivel mundial, los cinco sectores que tuvieron mayor cantidad de filtraciones de información fueron los de manufactura, profesional y legal, alta tecnología, venta al por mayor y retail, y construcción. En Perú el 22% de las filtraciones de información afectó al sector agrario, mientras que las demás se dividieron entre los sectores gubernamental (gobiernos locales), energía, manufactura, servicios financieros, salud (servicios hospitalarios), alta tecnología y construcción.

Palo Alto Networks prevé que los ataques ransomware incrementen en 2024, por lo que recomienda reforzar las medidas de seguridad, destacando la necesidad de estrategias preventivas más fuertes para contrarrestar los ataques en constante evolución.

Aunque el phishing ha disminuido en frecuencia, la amenaza sigue siendo persistente, y los hackers se adaptan a métodos de infiltración tecnológicamente más avanzados. En el escenario de estos hallazgos, el informe destaca una tendencia preocupante en relación con el robo indiscriminado de datos. 

“Este estudio revela que los ataques cibernéticos se hacen cada vez más difíciles de combatir y detectar, además que se presentan con mayor frecuencia. Los cibercriminales no están apuntando a obtener una información en especial, sino que roban datos de forma masiva, de forma más rápida a mayor escala y mediante tácticas sofisticadas; en ese sentido las empresas y organizaciones deben reforzar sus recursos de ciberdefensa de manera proactiva, y orientar sus estrategias de ciberseguridad a mejorar la perceptibilidad en todos los ámbitos donde se pueda dar un ataque, ya sea que provenga de fuentes externas o internas”, refuerza el country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia.

Las últimas

También te puede interesar

Energías renovables y estrategias logísticas: las mineras se ponen objetivos tecnológicamente realistas para reducir emisiones

Southern desarrolla proyectos como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones...

MEF firma contrato con BID para modernizar la ONP por US$ 81 millones

La población beneficiaria del proyecto está conformada por los afiliados y pensionistas de la ONP, incluyendo diferentes regímenes previsionales, sumando más de 5 millones de personas...

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...

Inician bloqueo de millón y medio de celulares y eliminación de 300,000 líneas de telefonía móvil

Al encabezar una nueva sesión del Cuarto de Guerra, la jefa de Estado anunció que, en paralelo, a partir de hoy se desactivarán 300,000 líneas móviles que no cuenten con un usuario identificado...

Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ya es una realidad

El fondo se financia con el 20 % del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas, recaudado por la aduana marítima, ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral...

Evaluación geológica del Ingemmet alerta sobre peligro en escuela de Hongos, Yauyos

Algunas actividades humanas como el riego de cultivos y la construcción de caminos realizando cortes en las laderas desestabilizan el suelo y aumentan la posibilidad de deslizamientos...

Perú lanza primer Fondo Bursátil de bonos soberanos y alcanza los S/ 100,5 millones

Perú se convierte en el tercer país de la región en implementar Fondo Bursátil luego de Colombia y Brasil, que también han logrado implementar el Programa “Issuer Driven ETF” del Banco Mundial...

MEF: Inversión pública creció 18 % en primer trimestre y alcanza ejecución histórica de S/ 11,233 millones

El ministro de Economía, José Salardi, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como la Asociación Público-Privada y Obras por Impuestos...

Antapaccay impulsa desarrollo de 1,380 unidades productoras de ganado

En el periodo 2022-2024, la minera aplicó técnicas de inseminación artificial para mejorar la calidad genética e incrementar el hato ganadero, inseminando 2,642 vacas y 2,206 ovejas...

SGS Perú anuncia convocatoria para profesionales mujeres: hay 55 plazas disponibles

"Mujeres en Acción" está dirigido a egresadas de carreras como biología, química, ingeniería química, ingeniería pesquera, ingeniería metalúrgica, ingeniería alimentaria, ingeniería mecánica, entre otras...

Las Bambas estrena cerco perimétrico de colegio en Cotabambas

El proyecto, financiado por Las Bambas y ejecutado por la empresa comunal Choquecca Antío, contempló la instalación de 420 metros lineales de cerco perimétrico, con paneles de malla olímpica, cimientos y accesos principales y auxiliares, generando mano de obra local en la comunidad...