La minería ilegal ha cambiado: se realiza en zonas de difícil ingreso para la policía

“El Estado no lo ha hecho porque no ha pensado en ser más eficaz o, de repente, en algunas esferas no quieren que se mejore”, cuestionó Federico Chavarry Cuneo, de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno.

Créditos de imagen:

Difusión

En la última década, el minero ilegal cambió de estrategias para seguir cometiendo actos ilícitos, mientras que el Estado no lo ha hecho, advirtió el fiscal Federico Chavarry Cuneo, de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno, en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). 

El Estado ha mantenido casi la misma tónica en la lucha contra la minería ilegal desde que se estableció el delito en el 2012. Los operativos, ingresar y tomar posesión de la zona, se han realizado de la misma manera, en tanto, el minero ilegal se maneja con mucha habilidad. El ilegal ya ha visto cómo es el ingreso de la policía a la zonas, así ahora la actividad ilegal se realiza en zonas a las que la Policía no puede llegar o tiene problemas por falta de logística”, dijo.

Bajo esa premisa, sostuvo que, el minero ilegal ha cambiado sus estrategias para seguir delinquiendo, mientras que el Estado no. “El Estado no lo ha hecho porque no ha pensado en ser más eficaz o, de repente, en algunas esferas no quieren que se mejore”, cuestionó.

Precisamente, de acuerdo a Chavarry, tras la ejecución del operativo “Mercurio” en Madre de Dios en 2019, se recuperó La Pampa, pero a su vez, se generó el efecto globo: el traslado y expansión de los mineros ilegales de Madre de Dios se desplazó a regiones como Cusco, Puno y La Libertad. 

Brazos armados y narcotráfico

Una de las estrategias que usan los mineros ilegales para seguir operando es la protección que hoy tienen de sus brazos armados, entre ellos grupos militarizados o guerrilleros colombianos o brasileños, advirtió el fiscal Federico Chávarry.

El Ministerio Público tiene más de 7,200 investigaciones a nivel nacional por el delito de minería ilegal, desde el 2019 hasta fines del 2023. Así lo reveló el fiscal Federico Chavarry Cuneo, de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno, en una entrevista exclusiva con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“De los 7,200 casos que tenemos, por lo menos un 40% se encuentran judicializados. Es decir, algunos se encuentran en etapa de investigación preparatoria, y otros, en etapa de juzgamiento”, comentó el letrado.

En ese sentido, afirmó que las regiones con más casos son Madre de Dios (2,705), La Libertad (527), Puno (450), Ucayali (300) y Cusco (286). “No tenemos el número exacto del total de personas investigadas, pero en la mayoría de las investigaciones por minería ilegal, hay entre 5 a 15 personas naturales que participan en el acto delictivo”, aseveró Chavarry.

El vocero del Ministerio Público manifestó que, hasta fines del 2023, lograron un total de 285 sentencias condenatorias, de las cuales 203 fueron con sentencias suspendidas y 82 con pena efectiva. En promedio, se condenaron entre 5 a 10 personas por este delito en cada caso.

No obstante, subrayó que las sentencias habrían sido más si es que el Poder Judicial no pospusiera demasiadas veces las audiencias de etapa de juicio oral. “Tengo casos del 2013 y 2014 que aún no han sido juzgados. Es lamentable”, contó.

En otro momento, el fiscal Chavarry hizo hincapié en el trabajo que realizan en conjunto con la fiscalías de Extinción de Dominio, ya que mediante esta unión de fuerzas, han podido atacar el patrimonio de los mineros ilegales.

Por ejemplo, en el total de 285 sentencias, la Fiscalía logró incautar aproximadamente más de S/ 1,000 millones en patrimonio de estas organizaciones criminales como excavadoras, volquetes y cargadores frontales. De la misma manera, se logró decomisar hasta 1,000 kilos de oro en algunos casos.

El portavoz del Ministerio Público manifestó que uno de los delitos conexos que encuentran en la mayoría de casos de minería ilegal.

También te puede interesar

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Precio de vehículos nuevos cae 1.01% en octubre y acumula descenso de 3.4% en 2025

La AAP señaló que para los dos últimos meses del año se espera una ligera aceleración en la inflación, impulsada por la campaña navideña y la mayor liquidez proveniente de las gratificaciones y retiros de fondos de la AFP...

CAF destinará US$ 40.000 millones en próximos cinco años para impulsar crecimiento verde

“Esta es una inversión sin precedentes de un banco de desarrollo en América Latina y el Caribe, que demuestra nuestro compromiso con una región más sostenible, más equitativa y más próspera”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF...

Proyección del Mincetur: Exportaciones peruanas alcanzarían récord histórico de US$ 85,000 millones al cierre de 2025

La ministra Mera destacó la agenda de negociaciones comerciales internacionales, que incluye avances con India, El Salvador y Emiratos Árabes Unidos, precisando que con este último país se iniciará la ronda de negociaciones en diciembre...