En 2023, exportaciones industriales peruanas retrocedieron 5% en valor FOB, pese a aumento de los volúmenes

La SNI prevé que para este 2024 las exportaciones industriales tendrán un comportamiento positivo, continuando la tendencia creciente registrada desde el 2021, dinámica que no ha sido afectada por la ligera caída del 2023.

Créditos de imagen:

Difusión

La industria peruana realizó exportaciones por un valor total de US$ 9,259 millones durante el 2023, experimentando un retroceso en valor de 5% respecto al monto alcanzado en el 2022, año en que las exportaciones industriales alcanzaron un récord histórico, indicó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con cifras del BCRP.

El resultado negativo del 2023 estuvo influenciado por la caída de 11,8% en los precios de exportación, pese a que hubo una expansión de 7,7% en el volumen de los envíos.

El IEES prevé que para este 2024 las exportaciones industriales tendrán un comportamiento positivo, continuando la tendencia creciente registrada desde el 2021, dinámica que no ha sido afectada por la ligera caída del 2023. Este desempeño positivo estaría asociado a las perspectivas favorables de los dos países que reciben más exportaciones industriales peruanas. El primero, Estados Unidos, cuya economía superaría las proyecciones establecidas a inicios del 2024. El otro país es Chile, que anotaría un crecimiento de alrededor de 2% en el año en curso, luego de un ligero descenso en el año previo.

Mientras, a nivel nacional, la mejora en las expectativas de la economía peruana asociada a la reducción paulatina de la tasa de interés de referencia, la menor inflación, así como los mayores niveles de inversión pública y privada comparada contra el 2023, impulsarían el dinamismo empresarial con mayores ventas hacia el exterior.

Precios menores

En relación con los precios, el IEES resaltó que, si bien estos han experimentado una reducción en el 2023, esta caída está vinculada, principalmente, a la comparación con los altos precios registrados en el 2022, los cuales estuvieron asociados a problemas logísticos ocasionados a partir del confinamiento de la economía china, conflictos geopolíticos, el alza de la inflación sin precedentes, entre otros  motivos.

No obstante, a pesar del retroceso en el valor FOB exportado de bienes industriales (-5%), el año 2023 se posicionó como el segundo con los valores de venta más altos (US$ 9,259 millones) registrado históricamente, luego de lo alcanzado en el 2022 (US$ 9,748 millones), refirió el IEES.

Esta cifra alcanzada en el año de análisis estuvo favorecida por las mayores ventas al exterior de los sectores metalmecánica (+10,0%), minerales no metálicos (+9,3%) y pesca (+8,5%), actividades que además de crecer en el 2023, alcanzaron los niveles más altos de exportación de su sector de todos los tiempos.

En volumen

En cuanto al volumen exportado, el alza de 7,7% experimentado en el 2023, se debió a los mayores volúmenes de venta de sectores como pesca (+45,5%), favorecido por fenómenos climatológicos que impulsaron la captura de pota y jurel, así como el significativo incremento de las ventas de pota congelada hacia China, principal mercado de destino.

También influyó el aumento del volumen exportado de minerales no metálicos (+7,8%), básicamente influenciado por las mayores ventas de fosfatos de calcio naturales y antracitas, productos que han subido sustancialmente sus ventas en los últimos años, y que se ubican actualmente como los principales productos exportados del sector. También aumentó el volumen exportado del sector químico (+4,4%) y siderúrgico y metalúrgico (+2,7%).

También te puede interesar

El salario pretendido de los peruanos aumenta un 0.13%

Los puestos de farmacéutica, técnico de seguros e ingeniería geológica destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas. ...

Senace evalúa expedientes en minería equivalentes a US$ 11.000 millones de inversión

En minería, estudia los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros. ...

Moquegua cuenta con un potencial de S/1.574 millones para ejecutar Obras por Impuestos

La distribución de este potencial es la siguiente: Gobierno Regional de Moquegua (S/ 247 millones), municipalidades provinciales y distritales (S/ 1.218 millones) y universidades públicas (S/ 109 millones)...

EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting...

MEF: Perú acumuló un crecimiento económico de 3.3 % en primer semestre

“En julio, la importación de bienes de capital creció 18.1 % nominal y acumula 16 meses de avance continuo, debido a la mayor adquisición de equipos de transporte y materiales de construcción”, subrayó el ministro Pérez Reyes...

Operativo policial golpea a la minería ilegal en Trujillo con incautaciones por S/ 49.5 millones

La intervención se realizó en plantas de beneficio que no acreditaron la legalidad de sus actividades...

“La transformación del transporte no es algo que se pueda financiar solo con las tarifas de usuarios”

“Sin transporte, las oportunidades de acceso a las oportunidades de empleo, de salud, de educación, de la gente, no se pueden alcanzar”, afirma Felipe Targa, líder del Programa de Infraestructura del Banco Mundial para los países andinos...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...

Brigitt Bencich: “La transición energética es una necesidad y SEAL es un actor clave en ese proceso”

En su apuesta por la innovación, SEAL presentó su moderna flota de vehículos eléctricos, compuesta por 16 SUV para supervisión y 18 furgonetas para mantenimiento, una de las más grandes del sur del país...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...

Senace aprobó 238 expedientes por un monto récord superior a US$ 23.000 millones

"Nuestra labor es garantizar que las inversiones se realicen de manera sostenible con proyectos que cierren brechas sociales y generen prosperidad para todos los peruanos", señaló Silvia Cuba Castillo, su presidenta ejecutiva...

Obras por Impuestos en alza: entre enero y julio se adjudicaron 147 proyectos por S/ 1.725 millones

Los proyectos en los sectores de salud (23%), transporte (22%) y orden público y seguridad (20%) son los más adjudicados en el presente año...