Empresas privadas de hidrocarburos invirtieron más de US$ 19,000 millones en el Perú

Vásquez Cordano explicó que las regiones del Perú donde operan las empresas hidrocarburíferas también se han beneficiado con la transferencia de S/ 45,373 millones por concepto de canon y sobrecanon en el período desde 2004 hasta el 2023.

Créditos de imagen:

Difusión

El sector privado ha invertido en la industria hidrocarburífera peruana un total de US$ 19,019 millones en el periodo comprendido entre 1993 al 2022, señaló Arturo Vásquez Cordano, director de investigación de Gerens y exviceministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas, en la presentación del estudio Análisis del impacto del sector hidrocarburos en la economía peruana, en un evento organizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

Asimismo, dio a conocer que el aporte de esta industria al PBI nacional en los últimos 17 años equivale al 2% en promedio.

Durante la sesión, también se destacó el impacto de la inversión privada en el desarrollo de las actividades productivas en el sector hidrocarburos y beneficios para el país, como los S/ 62,763 millones en aportes de regalías en el lapso de los años 2002 al 2022, así como el pago de S/ 54,775 millones por concepto de impuesto a la renta y otros tributos internos desde el 2005 al 2022.

Vásquez Cordano explicó que las regiones del Perú donde operan las empresas hidrocarburíferas también se han beneficiado con la transferencia de S/ 45,373 millones por concepto de canon y sobrecanon en el período desde 2004 hasta el 2023.

Un ejemplo de las inversiones efectuadas por las empresas privadas del sector lo representan las realizadas en la costa noroeste y el zócalo continental, donde se registró un total de US$ 4,444 millones en actividades de exploración y explotación en esta región, entre 1993 y 2022.

En dicho periodo, la región de Piura recibió S/ 8,110 millones por concepto de canon y sobrecanon; mientras que Tumbes percibió S/ 2,397 millones.

El director de investigación de Gerens explicó que con las regalías y retribuciones generadas por el sector hidrocarburos en la costa noroeste y zócalo continental en los últimos 22 años (S/ 30,580 millones) se podría haber financiado diferentes obras públicas, tales como 402 Colegios de Alto Rendimiento (COAR), 49,43 postas médicas comunales para atención primaria, 185 hospitales regionales de alta complejidad, 57,338 kilómetros de caminos afirmados- vías de penetración, una carretera de 236 km o 5,365 kilómetros de carreteras asfaltadas.

Licitaciones competitivas

Vásquez analizó la asignación de lotes petroleros en países como Colombia, Argentina, México y Brasil, que se rigen por los principios de libre competencia, y convocatoria y concurrencia de postores nacionales e internacionales. De esta manera, afirmó, se logra la maximización del valor de inversión mediante procesos competitivos.

Tras el análisis de estos casos, se llegó a la conclusión que la política adoptada recientemente de asignar lotes petroleros de la costa noroeste (Talara y zócalo continental) mediante negociación directa sin concurso o licitación internacional es inconsistente con las buenas prácticas internacionales. 

Por ello, Vásquez hizo un llamado para promover licitaciones internacionales competitivas que maximicen la inversión para la exploración y explotación de hidrocarburos, generen el máximo valor para la recaudación de regalías petroleras y gasíferas para el Estado, así como mayores transferencias por canon a las regiones.

En 1993 Perupetro registró la existencia de 143 millones de barriles en reservas probadas de hidrocarburos líquidos en la costa noroeste y el zócalo continental. De esta manera, si se considera que la producción acumulada entre 1993 y 2022 fue de 392 millones de barriles, infirió, entonces los contratistas petroleros con las inversiones que realizaron (US$ 4,444 millones) permitieron descubrir 399 millones de barriles adicionales de hidrocarburos líquidos en ese periodo. Esa cantidad no existía cuando se aprobó la Ley Orgánica de Hidrocarburos en 1993.

También te puede interesar

Minem: No se prevé una situación de desabastecimiento de GLP en Lima y Callao

La infraestructura de la planta de ZetaGas representa aproximadamente el 10% de la capacidad total nacional, y despacha aproximadamente 9 mil barriles de petróleo por día...

Impulsan inversiones para que más de 1,300 instituciones de índole social cuenten con gas natural

“El uso del gas natural no solo facilita una mejor gestión del servicio de alimentación escolar, sino que también contribuye a un entorno más saludable, al ser un combustible menos contaminante y con menor impacto ambiental. Esta transición energética es un paso firme hacia un país más sostenible y más...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Promigas: Futuro del gas natural en Perú requiere políticas de Estado y continuidad más allá de las elecciones de 2026

“Las regiones que no cuentan con conexión directa a ductos dependen del transporte virtual, por camiones cisterna o redes aisladas, lo que incrementa los costos logísticos y el precio final para el consumidor”, detalla el informe...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Carlos Bianchi asume funciones como presidente de Perupetro

Bianchi es ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de Maestría en Geología Regional y Tectónica. Posee un MBA y Certificación en Finanzas Corporativas, por la Universidad del Pacífico...

Inicia segunda convocatoria para servicio de transformación integral de Petroperú

La compañía también designó como nuevos miembros del Directorio a Elba Rosa Rojas Álvarez de Mares, Jesús Valentín Ramírez Gutiérrez y Óscar Gerardo Zapata Alcázar...

Camisea: más de 20 años impulsando la competitividad y sostenibilidad energética del Perú

El gas natural de Camisea se consolida como el pilar energético del país, fortaleciendo la generación eléctrica, la competitivida.d industrial y acelerando la transición hacia una matriz energética más sostenible...

Minem: Nuevo Directorio de Petroperú responde a la necesidad de “asegurar que la empresa no requiera más recursos del Estado”

Para la entidad, el nombramiento de Luis Alberto Canales Gálvez como presidente del Directorio, junto con la designación de sus nuevos integrantes, “representa una oportunidad para fortalecer la conducción de la principal empresa estatal del sector hidrocarburos”...

SNMPE: Regalías hidrocarburíferas caen 7.5% a octubre

Empresas petroleras y de gas pagaron US$ 916.8 millones al Estado peruano...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Gas natural en el noroeste: 1.2 millón de personas conectadas y US$ 600 millones de inversión

En el ámbito industrial, el gas natural ha generado US$ 180 millones en ahorros y ha permitido que más de 120 industrias sustituyan combustibles contaminantes como diésel, residuales y GLP...