Empresas privadas de hidrocarburos invirtieron más de US$ 19,000 millones en el Perú

Vásquez Cordano explicó que las regiones del Perú donde operan las empresas hidrocarburíferas también se han beneficiado con la transferencia de S/ 45,373 millones por concepto de canon y sobrecanon en el período desde 2004 hasta el 2023.

Créditos de imagen:

Difusión

El sector privado ha invertido en la industria hidrocarburífera peruana un total de US$ 19,019 millones en el periodo comprendido entre 1993 al 2022, señaló Arturo Vásquez Cordano, director de investigación de Gerens y exviceministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas, en la presentación del estudio Análisis del impacto del sector hidrocarburos en la economía peruana, en un evento organizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

Asimismo, dio a conocer que el aporte de esta industria al PBI nacional en los últimos 17 años equivale al 2% en promedio.

Durante la sesión, también se destacó el impacto de la inversión privada en el desarrollo de las actividades productivas en el sector hidrocarburos y beneficios para el país, como los S/ 62,763 millones en aportes de regalías en el lapso de los años 2002 al 2022, así como el pago de S/ 54,775 millones por concepto de impuesto a la renta y otros tributos internos desde el 2005 al 2022.

Vásquez Cordano explicó que las regiones del Perú donde operan las empresas hidrocarburíferas también se han beneficiado con la transferencia de S/ 45,373 millones por concepto de canon y sobrecanon en el período desde 2004 hasta el 2023.

Un ejemplo de las inversiones efectuadas por las empresas privadas del sector lo representan las realizadas en la costa noroeste y el zócalo continental, donde se registró un total de US$ 4,444 millones en actividades de exploración y explotación en esta región, entre 1993 y 2022.

En dicho periodo, la región de Piura recibió S/ 8,110 millones por concepto de canon y sobrecanon; mientras que Tumbes percibió S/ 2,397 millones.

El director de investigación de Gerens explicó que con las regalías y retribuciones generadas por el sector hidrocarburos en la costa noroeste y zócalo continental en los últimos 22 años (S/ 30,580 millones) se podría haber financiado diferentes obras públicas, tales como 402 Colegios de Alto Rendimiento (COAR), 49,43 postas médicas comunales para atención primaria, 185 hospitales regionales de alta complejidad, 57,338 kilómetros de caminos afirmados- vías de penetración, una carretera de 236 km o 5,365 kilómetros de carreteras asfaltadas.

Licitaciones competitivas

Vásquez analizó la asignación de lotes petroleros en países como Colombia, Argentina, México y Brasil, que se rigen por los principios de libre competencia, y convocatoria y concurrencia de postores nacionales e internacionales. De esta manera, afirmó, se logra la maximización del valor de inversión mediante procesos competitivos.

Tras el análisis de estos casos, se llegó a la conclusión que la política adoptada recientemente de asignar lotes petroleros de la costa noroeste (Talara y zócalo continental) mediante negociación directa sin concurso o licitación internacional es inconsistente con las buenas prácticas internacionales. 

Por ello, Vásquez hizo un llamado para promover licitaciones internacionales competitivas que maximicen la inversión para la exploración y explotación de hidrocarburos, generen el máximo valor para la recaudación de regalías petroleras y gasíferas para el Estado, así como mayores transferencias por canon a las regiones.

En 1993 Perupetro registró la existencia de 143 millones de barriles en reservas probadas de hidrocarburos líquidos en la costa noroeste y el zócalo continental. De esta manera, si se considera que la producción acumulada entre 1993 y 2022 fue de 392 millones de barriles, infirió, entonces los contratistas petroleros con las inversiones que realizaron (US$ 4,444 millones) permitieron descubrir 399 millones de barriles adicionales de hidrocarburos líquidos en ese periodo. Esa cantidad no existía cuando se aprobó la Ley Orgánica de Hidrocarburos en 1993.

También te puede interesar

Petroperú: Refinería Iquitos ha reestablecido la producción de Turbo A1

"En los últimos meses se han presentado bloqueos y paralizaciones en los ríos de la región Loreto, lo que ha generado el retraso en el transporte y abastecimiento de crudo a la Refinería Iquitos", afirma la petrolera estatal...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Refinería Conchán amplía su capacidad operativa de combustible de aviación

Con esta aprobación, Petroperú podrá realizar transferencias de Turbo A1 producido desde Refinería Conchán hacia sus plantas de abastecimiento...

PetroTal ayuda a colocar paiche de Puinahua en uno de los cruceros amazónicos más lujosos

Hasta los primeros días de octubre, los pescadores habían realizado dos entregas del pedido por casi 1,100 kilos de lomo de paiche...

Petroperú: Planta Piura superó los 10 mil barriles diarios de ventas de combustibles

El reciente despacho ascendió a 10.21 mil barriles —equivalentes a 428,945 galones— destinados a los clientes de la zona norte del país, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio anterior de 5 mil barriles diarios...

Avanza proyecto piloto de masificación de gas natural para la ciudad de Cusco

La viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas, destacó que las obras iniciales para la masificación del gas natural en Cusco son financiadas con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE)...

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

"En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día", afirma Eduardo Carreño Bardales...

Aceros Arequipa incorpora 28 remolcadores a GNV y 10 a GNL

En promedio, cada unidad recorrerá 10,000 kilómetros al mes, acumulando más de 362,000 kilómetros en conjunto. Este nivel de operación permitirá reducir en 15% las emisiones de dióxido de carbono y disminuir contaminantes como óxidos de nitrógeno y material particulado...

Perupetro inicia proceso de convocatoria para seleccionar nuevo operador de Lote 206

De acuerdo al cronograma anunciado, las empresas interesadas podrán presentar su carta de interés hasta el 27 de octubre y la determinación de la de mejor oferta técnica se llevará a cabo el 7 de noviembre del 2025...

Petroperú inicia proceso judicial contra Mapfre Perú por US$ 432.8 millones

"El objetivo de la acción judicial es obtener el cumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por la aseguradora y resarcir los perjuicios económicos efectivamente verificados por la paralización de la obra, la cual fue declarada de necesidad pública e interés nacional", dijo la empresa...

PetroTal destaca potencial petrolero del Perú en congreso internacional

En menos de ocho años de operaciones, PetroTal se ha convertido en el principal productor de petróleo crudo del Perú, con más de 28 millones de barriles producidos y más de US$ 600 millones invertidos.  ...

San Jerónimo, Cusco: planta satélite de regasificación de GNL tiene un avance del 95%, afirma el Minem

Cada proyecto contempla la instalación de una planta satelital con 30 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento de GNL...