Lima continúa siendo la ciudad con mayor tráfico vehicular de América Latina

El peruano que utiliza su vehículo para movilizarse invierte S/ 2,368 al año en promedio en combustible, y S/ 652 es el gasto adicional causado por la congestión.

Créditos de imagen:

Difusión

“Lamentablemente, Lima continúa siendo la ciudad con la mayor congestión vehicular de América Latina, y peor aún, en el 2023 las métricas de la capital peruana han decaído respecto al año anterior indicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al tiempo de señalar que dicho resultado responde a múltiples razones, entre la que destaca el retorno a las actividades presenciales, tanto laborales como educativas, que influyó en una mayor movilización de las personas a sus respectivos centros de trabajo y estudios en comparación con el 2022.

De esta forma, Lima vuelve nuevamente a ser catalogada como la ciudad con mayor congestión vehicular de toda América Latina y quinta en el mundo, de acuerdo con el reciente ranking correspondiente al Índice de Congestión al 2023 de la firma privada TomTom. “Realizar un viaje de 10 km en la capital peruana toma 28 minutos con 30 segundos, un minuto con 20 segundos más que en el 2022”, apuntó el especialista tras anotar que de la información dada a conocer por la referida firma privada, se desprende que manejar en hora punta en la capital peruana toma, anualmente, 283 horas en promedio por vehículo, de los cuales 157 horas es el tiempo adicional provocado por la congestión vehicular (130 horas en el 2022).

Otro tema para tener en cuenta dijo, es el dinero que se gasta en combustible por manejar en las horas más congestionadas. “El peruano que utiliza su vehículo para movilizarse invierte S/ 2,368 al año en promedio, de los cuales S/ 652 es el gasto adicional causado por la congestión. Además, las emisiones de CO2 producidas anualmente por un auto en promedio que se moviliza en hora punta es de 1,035 kg., de los cuales 297 kg corresponde al tiempo adicional que se genera por la congestión”, indicó el representante gremial.

Los resultados obtenidos en el ranking de congestión vehicular, precisó Morisaki, confirman que Lima es la quinta ciudad con mayor tráfico en el mundo, impactando negativamente en la calidad de vida de las personas que debemos transitar por sus calles. “Existen algunas deficiencias estructurales que durante muchos años dificultan el tránsito vehicular, y que no han sido resueltas ni atendidas eficientemente, como son el inadecuado diseño y planificación vial, el deficiente sistema de semaforización, el cual debería ser una red semafórica coordinada y no lo es en la actualidad, la informalidad en el transporte público y su defectuosa conectividad entre rutas, entre otros, lo que ha llevado a que más personas tengan que movilizarse por la ciudad”.

Para Morisaki, una de las medidas que ayudarían a reducir la congestión vehicular es la implementación de un sistema semafórico integrado, coordinado y adaptativo. Así, por ejemplo, dijo, los ciclos semafóricos deben ser adaptados a estos cambios para promover flujos más eficientes y combatir la congestión vial.

“Por ello, desde la AAP, planteamos la creación de una Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial que supervise, fiscalice y coordine el cambio que nuestras vías necesitan. Puntualmente, creemos que dicha agencia debe ser el ente responsable de proponer e implementar políticas y medidas estratégicas viables para el desarrollo de un sistema de tránsito basado en el concepto de movilidad, que sea eficiente, seguro y sostenible”, indicó.

También te puede interesar

Chile: Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

La BGCI señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación, exhibición y educación”...

Las Bambas capacita y fortalece a más de 400 empresarios locales en servicios de alimentación, hospedaje y lavandería de Challhuahuacho

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las capacidades técnicas y la calidad del servicio de las empresas locales que brindan atención en lavandería, hotelería y alimentación a los socios estratégicos de la minera...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Contraloría supervisa a OEFA: aguas con coloración amarillenta afectan al poblado de Titire

“Queremos determinar cuál es el origen de la contaminación del agua en la región”, manifestó el subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente de la Contraloría, Flabio García Esquivel...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Compañía Minera Kolpa ejecutará proyecto deportivo con Obras por Impuestos por S/ 1.8 millones en Huancavelica

El proyecto contempla el mejoramiento de la losa deportiva de Yanaututo, que incluirá la instalación de grass sintético en un área de 567.00 m²...

Senace se propone reducir hasta en 80% los plazos de aprobación de los EIA-d

Actualmente, los estudios de impacto ambiental detallados —requisito clave para iniciar nuevos proyectos mineros— pueden demorar entre 12 y 18 meses en ser aprobados...

ANA inaugura moderna estación hidrológica para monitoreo del agua en cuenca Amazónica

Una estación hidrológica automática registra y transmite en tiempo real datos de lluvia, caudales y niveles de los ríos, permitiendo vigilar la disponibilidad del recurso, prevenir desastres como inundaciones y fortalecer la gestión hídrica...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

SNI: 20% de industriales exportadores afronta barreras arancelarias y altos costos logísticos

El estudio indica que el 68% de los industriales exportadores ha identificado muestra interés en nuevos mercados internacionales para ampliar su posicionamiento...

Transformación integral: Petroperú opta por una segunda convocatoria para la quincena de noviembre

De un total de cinco, solo una oferta que cumplía con los requisitos técnicos mínimos superó en 17% el monto estimado referencial ...