“Donde hay empresa comunal no hay conflicto social”

Entrevista a Edson Rivera Medrano, presidente de la Cámara Peruana de Empresas Comunales.

Créditos de imagen:

Difusión

Cuando se pregunta cómo es que nace este vínculo entre firma minera y empresa comunal, la historia nos remonta, según el presidente de la Cámara Peruana de Empresas Comunales, a 1990, año en el que la Comunidad Campesina de Rancas cede en uso a la entonces Centromin Perú, unos terrenos para el depósito de sus relaves. La transacción se cierra con un acuerdo dinerario y la comunidad decide destinar los recursos a la compra de maquinaria y a la constitución de una empresa: ECOSERM Rancas. Así, la pequeña empresa comunal también acuerda participar en la obra y alquilar sus equipos. Ahora bien, con sus evidentes diferencias, la historia se repite con múltiples empresas comunales que desde su constitución siempre han estado vinculadas con las empresas mineras. Muchas veces a través de soporte técnico y operacional, pero siempre con contratos que con el paso de los años se han hecho más grandes, costosos e incluso complejos.

Edson Rivera Medrano, presidente de la Cámara Peruana de Empresas Comunales.

Ahora que conocemos la historia, ¿con qué objetivo nace la Cámara Peruana de Empresas Comunales?

La Cámara se crea en el año 2017, luego de una reunión de empresas comunales de Pasco, Lima provincias y Huánuco. En ese entonces, se funda con cinco empresas, y hoy somos 53 distribuidas a nivel nacional, tanto en Pasco, Puno, Huánuco, Junín, Huancavelica, Lima provincias y Ayacucho. La idea surge porque si bien las empresas comunales dependen de la comunidad, era necesario tener una organización que nos respalde y haga oír nuestras voces. Desde esa fecha venimos trabajando en beneficio de nuestras comunidades, obviamente con el soporte de nuestros aliados estratégicos que son las empresas mineras y representan a la inversión privada, lo que para nosotros es una oportunidad enorme de trabajar y salir adelante.

¿En qué región se concentra el mayor número de empresas comunales?

En Pasco y en Junín. En Pasco tenemos cerca de 25 empresas comunales, entre pequeñas, medianas y de lo que podría llamarse de gran escala. El mismo número hay Junín, donde también hay empresas muy grandes que están teniendo un avance económico y operativo bastante considerable. En Lima provincias también hay algunas. En Ayacucho hay 12, y en Huancavelica también. Ocho en funcionamiento y cuatro en proceso de formalización. 

Cuando nos dice que hay empresas comunales muy grandes, ¿es porque también han diversificado sus servicios? 

Sí, es correcto. Antes, por ejemplo, todo se limitaba al alquiler de equipos. Horas máquina en realidad. Luego el servicio de alquiler fue creciendo, y ya no solo eran unas pocas máquinas. También eran… Puedes continuar leyendo este extenso informe haciendo clic aquí.

También te puede interesar

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Obras por Impuestos: Gobierno eleva a S/ 66,838 millones capacidad de gobiernos regionales y locales

Entre los gobiernos regionales con mayor capacidad de ejecución destacan Piura (S/ 2,807 millones), Cusco (S/ 2,108 millones) y Junín (S/ 2,106 millones). También resaltan Loreto (S/ 1,883 millones) y Cajamarca (S/ 1,843 millones)...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

“Sin una buena cultura organizacional, la mejor instrumentación no sirve”: advierten expertos en presas de relaves

Ejecutivos de Las Bambas, Yanacocha, Anglo American y Vale subrayaron que, pese a los avances en IA, IoT y monitoreo remoto, la vigilancia efectiva de presas de relaves sigue dependiendo del criterio técnico, la lectura integral de las líneas base y una cultura de seguridad que asegure respuestas oportunas ante...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...