“Donde hay empresa comunal no hay conflicto social”

Entrevista a Edson Rivera Medrano, presidente de la Cámara Peruana de Empresas Comunales.

Créditos de imagen:

Difusión

Cuando se pregunta cómo es que nace este vínculo entre firma minera y empresa comunal, la historia nos remonta, según el presidente de la Cámara Peruana de Empresas Comunales, a 1990, año en el que la Comunidad Campesina de Rancas cede en uso a la entonces Centromin Perú, unos terrenos para el depósito de sus relaves. La transacción se cierra con un acuerdo dinerario y la comunidad decide destinar los recursos a la compra de maquinaria y a la constitución de una empresa: ECOSERM Rancas. Así, la pequeña empresa comunal también acuerda participar en la obra y alquilar sus equipos. Ahora bien, con sus evidentes diferencias, la historia se repite con múltiples empresas comunales que desde su constitución siempre han estado vinculadas con las empresas mineras. Muchas veces a través de soporte técnico y operacional, pero siempre con contratos que con el paso de los años se han hecho más grandes, costosos e incluso complejos.

Edson Rivera Medrano, presidente de la Cámara Peruana de Empresas Comunales.

Ahora que conocemos la historia, ¿con qué objetivo nace la Cámara Peruana de Empresas Comunales?

La Cámara se crea en el año 2017, luego de una reunión de empresas comunales de Pasco, Lima provincias y Huánuco. En ese entonces, se funda con cinco empresas, y hoy somos 53 distribuidas a nivel nacional, tanto en Pasco, Puno, Huánuco, Junín, Huancavelica, Lima provincias y Ayacucho. La idea surge porque si bien las empresas comunales dependen de la comunidad, era necesario tener una organización que nos respalde y haga oír nuestras voces. Desde esa fecha venimos trabajando en beneficio de nuestras comunidades, obviamente con el soporte de nuestros aliados estratégicos que son las empresas mineras y representan a la inversión privada, lo que para nosotros es una oportunidad enorme de trabajar y salir adelante.

¿En qué región se concentra el mayor número de empresas comunales?

En Pasco y en Junín. En Pasco tenemos cerca de 25 empresas comunales, entre pequeñas, medianas y de lo que podría llamarse de gran escala. El mismo número hay Junín, donde también hay empresas muy grandes que están teniendo un avance económico y operativo bastante considerable. En Lima provincias también hay algunas. En Ayacucho hay 12, y en Huancavelica también. Ocho en funcionamiento y cuatro en proceso de formalización. 

Cuando nos dice que hay empresas comunales muy grandes, ¿es porque también han diversificado sus servicios? 

Sí, es correcto. Antes, por ejemplo, todo se limitaba al alquiler de equipos. Horas máquina en realidad. Luego el servicio de alquiler fue creciendo, y ya no solo eran unas pocas máquinas. También eran… Puedes continuar leyendo este extenso informe haciendo clic aquí.

También te puede interesar

Educación: Las Bambas avanza con más del 60 % del proyecto educativo en Quiscapunco

El proyecto, que supera los S/ 2.8 millones de inversión, se ejecuta como parte del aporte social voluntario de Las Bambas, asumido en el Subgrupo de Trabajo N° 3 del Convenio Marco de la Mesa de Cotabambas...

Cerro Verde: jóvenes arequipeños destacan en concurso internacional de robótica

Desde 2022, el programa ha beneficiado a instituciones educativas en la zona de influencia de Cerro Verde, incluyendo Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, La Joya y Matarani...

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

En 2025 entidades públicas adjudican récord de 284 proyectos de Obras por Impuestos por un monto total de S/3,436 millones

Por sectores, destacan las adjudicaciones en transporte (S/ 855 millones), salud (S/ 624 millones), educación (S/ 510 millones) y orden público y seguridad (S/ 438 millones)...

Antapaccay renueva 100% de su flota de transporte interno a buses eléctricos

El transporte interno de personal ahora es completamente libre de emisiones de CO₂. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y 4 minibuses para 26 pasajeros...

“Motores que laten con propósito: Cummins impulsa la ruta hacia un transporte más limpio”

El motor L8.9G ha sido concebido para buses de 12 metros y responde a una tendencia ineludible: la conversión energética hacia combustibles más limpios, aprovechando las vastas reservas de gas natural de Perú, afirma Mondragón...

PRODUCE lanza el Observatorio Empresarial para democratizar la información económica del país

Durante el evento Transporte Sostenible 2025, Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, presentó el Observatorio Produce Empresarial, una herramienta que busca tender puentes entre datos, decisiones y desarrollo productivo...