Entrevista a Vinio Floris: tenemos que hablar del agua

La cuenca amazónica (la más larga del mundo) vive una sequía nunca vista. El río Negro (en Brasil), que tiene el 10% del volumen del Amazonas (y está en el sexto puesto en volumen de agua del mundo), atraviesa su nivel más bajo en 121 años.

Créditos de imagen:

Difusión

Vinio Floris, director del Centro del Agua y Medio Ambiente de GĚRENS, es un hombre de ciencias. Lee con asiduidad publicaciones como Nature y Science. Como todo hombre informado, inteligente y empático, anda por la vida preocupado y lleva razón. El Perú se está deshelando, sus nevados se derriten y sus autoridades no reaccionan. Más que el hecho, le inquieta la velocidad a la que sucede. Los dardos de este acontecimiento verificable —los datos son públicos— nos caen a  todos. Esta entrevista, qué va, no es un lamento sino la descripción de un cuadro casi de terror. Pero está pasando. Siempre es mejor mirarnos en el espejo. Pero este diálogo es también un antipasto de algo más grande: el Water Week Perú 2024, que reunirá a expertos en la gestión y mimo del agua en la Universidad Agraria La Molina del 18 al 20 de marzo. Tenemos que hablar del agua. 

Nuestros grandes reservorios de agua, que son los glaciares, están desapareciendo raudamente. ¿Este es uno de los asuntos más preocupantes que deberían atender nuestras autoridades o estoy siendo dramático?

Este es un evento sumamente serio que debería ser abordado con la mayor prioridad posible. En el Perú, más del 50% de la capa glaciar ha desaparecido en las últimas cinco décadas. Lastimosamente, el resto puede esfumarse en mucho menos tiempo. Para darle un ejemplo de su impacto, la cuenca amazónica (la más larga del mundo) vive una sequía nunca vista. El río Negro (en Brasil), que tiene el 10% del volumen del Amazonas (y está en el sexto puesto en volumen de agua del mundo), atraviesa su nivel más bajo en 121 años. Ha parado la cuarta hidroeléctrica más grande del país (3.6GW) y su sequía ha precipitado 11.500 fuegos en los bosques de toda la Amazonía brasileña durante los primeros 16 días del mes de octubre de 2023. En el lado peruano, la estación Tamshiyacu ha tenido desde mediados del año pasado niveles en el denominado umbral rojo (limitaciones serias para la navegación fluvial). Esto tiene mucho que ver con los deshielos de glaciares y la precipitación escasa en las partes altas de las cuencas en el Perú, acompañados de los efectos de El Niño. Esto es sumamente alarmante y delicado; requiere su análisis y la toma de medidas de corto y largo plazo. Este es el nuevo estándar.

¿El Perú es ya un país que vive en estrés hídrico permanente?

Definitivamente. Se tiene no solamente grandes deficiencias en la oferta del volumen de agua sino también en su calidad, que muestra alarmantes niveles de deterioro. Como ejemplo, está el caso de la explotación agresiva de los acuíferos en zonas del Perú como en Tacna e Ica. Muchas de estas formaciones demoran decenas de siglos en recuperarse y se han degradado en una forma muy acelerada. Esta semana se publicó una interesante monografía en la reconocida revista Nature mostrando las implicancias globales de este deterioro.  Son alarmantes y el Perú no es la excepción.

¿Qué implica en concreto para todas las industrias que el poco hielo que queda en el Perú desaparezca?

Para el sector industrial (incluyendo el agroindustrial) y los otros… Puedes continuar leyendo esta entrevista haciendo clic en este enlace.

También te puede interesar

Premian a TGP en CADE 2025 por restauración y puesta en valor de la Alameda de la Independencia, en Ayacucho

La puesta en valor de la Alameda de la Independencia fue ejecutada por TGP mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, en conjunto con Grupo AJE y la Municipalidad Provincial de Huamanga...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Educación: Las Bambas avanza con más del 60 % del proyecto educativo en Quiscapunco

El proyecto, que supera los S/ 2.8 millones de inversión, se ejecuta como parte del aporte social voluntario de Las Bambas, asumido en el Subgrupo de Trabajo N° 3 del Convenio Marco de la Mesa de Cotabambas...

Cerro Verde: jóvenes arequipeños destacan en concurso internacional de robótica

Desde 2022, el programa ha beneficiado a instituciones educativas en la zona de influencia de Cerro Verde, incluyendo Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, La Joya y Matarani...

Ministra Miralles: “Nuestro país es uno de los pocos de la región que mantiene grado de inversión”

Durante su participación en la sesión “Crecimiento Económico”, la titular del MEF anunció medidas de eficiencia del gasto que permitirán ahorrar más de S/ 1200 millones este año y una meta fiscal de 2,2 % del PBI...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

ProInversión adjudicó proyectos APP por más de US$ 35,500 millones para regiones

Hasta julio de 2026, la agencia proyecta atraer más de US$ 13,000 millones mediante adjudicaciones y adelantos de inversión a través de adendas, que incluyen 24 proyectos APP y Proyectos en Activos por más de US$ 6,000 millones y siete adendas por más de US$ 7,000 millones...

PCM: “Nuestro objetivo es que ninguna obra importante quede detenida por la inacción o la burocracia”

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial aseguró que "el Estado no crea puestos de trabajo, ni riqueza. Son el sector privado y el emprendimiento de los peruanos los que pueden sacar adelante el Perú"...

Compañía Minera Crespo entrega dos camionetas a la Municipalidad Distrital de Cayarani

Las unidades vehiculares fueron destinadas al Centro Poblado de Arcata y a la Comunidad Campesina de Chocñihuaqui...

Proceso de desburocratización: MEF ha identificado 660 intervenciones para simplificar normas

En minería e hidrocarburos se han destrabado proyectos de alto impacto como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones, informa el Ministerio de Economía y Finanzas...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...