Capeco: Construcción vive incertidumbre en lo inmediato y enfrenta grandes desafíos en el largo plazo

En cuanto al empleo en el sector de construcción en Lima Metropolitana, Capeco informó que existe un aumento del 4% en el último trimestre de 2023.

Créditos de imagen:

Difusión

Según cifras del INEI, la actividad constructora se contrajo 8.1 % en noviembre del 2023 respecto al año previo, acumulando once meses consecutivos a la baja, y la Cámara Peruana de Construcción (Capeco) ha estimado que en diciembre la actividad sectorial habrá caído nuevamente, esta vez a un ritmo de 6.6%, con lo que la disminución anual habría sido de 8.7%, siete décimas más a las proyectadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) en su Reporte de Inflación de diciembre.

Guido Valdivia, director ejecutivo de la entidad gremial, destacó la ejecución récord de la inversión pública en 2023 (S/48,370 millones y una eficiencia de 73.7% respecto del monto presupuestado), aunque también señaló la disminución de la inversión municipal (13.5% menos que en 2022) y las reducciones presupuestarias en programas clave del gobierno nacional. “En el caso de Provías (Nacional y Descentralizado), la disminución fue de 51.4%”, comentó Valdivia.  

En su análisis, el director de Capeco también resalta la paralización de obras y la ineficiencia en la ejecución del Presupuesto Institucional Modificado (PIM), con S/17,200 millones sin utilizar para inversiones y 127 obras detenidas entre octubre y diciembre.  

En cuanto al empleo en el sector de construcción en Lima Metropolitana, Valdivia informó que existe un aumento del 4% en el último trimestre de 2023, subrayando que esta es la segunda vez consecutiva que se observa un resultado positivo. 

Respecto a la variación de precios, únicamente el precio del cemento y el costo de mano de obra experimentaron un alza en diciembre pasado respecto a igual mes del 2022 (5.2% y 5.4%, respectivamente).

A pesar de la situación actual, Valdivia expresó un consenso entre el BCR, consultoras económicas y empresarios de la construcción para una subida del PBI sectorial entre 3% y 4% al cierre de 2024. Se fundamenta esta expectativa en factores como el posible fenómeno El Niño y una mejora en las expectativas empresariales. 

No obstante, el director de Capeco destacó la necesidad urgente de acciones gubernamentales para la recuperación del mercado inmobiliario y la obra pública.

En los últimos treinta días, el Ejecutivo sólo ha tomado algunas pocas iniciativas que no son suficientes para evitar la caída en la venta de viviendas ni para reducir la ineficiencia y baja calidad en la ejecución de obras públicas.  

“Continúa la incertidumbre sobre recursos para subsidios del programa Mivivienda. Se requieren S/300 millones para retornar a niveles de 2022 y, hasta el momento, solo se ha autorizado al Ministerio de Vivienda a redirigir S/100 millones de su presupuesto institucional del presente año al financiamiento de estos subsidios”, comentó Valdivia. 

Asimismo, explicó, se ha actualizado los valores de los Bonos Techo Propio, pero no los de Mivivienda ni los precios máximos de las viviendas que pueden ser financiadas a través de estos programas. 

“La colocación de créditos Mivivienda Verde sigue cayendo por aprobación de Código de Construcción Sostenible que afecta proyectos certificados para acceder al Bono Verde, retrasando y hasta frustrando su ejecución. La salida del Fondo Mivivienda del financiamiento de viviendas con precios por encima de los S/350,000 (Rango 5) no ha sido cubierta aun por los bancos utilizando sus propias líneas de financiamiento. Ello a pesar de que el Estado asume parte del riesgo crediticio”, mencionó.  

También te puede interesar

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

Culminan estudios de preinversión de Nuevo Proyecto de Irrigación Chinecas

El estudio fue aprobado por el Gobierno Regional de Áncash. Este Proyecto Chinecas mejorará el riego de 51 mil hectáreas actuales y sumará 70 mil nuevas, alcanzando 121 mil ha bajo riego tecnificado...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Ferreycorp supera ventas de S/ 5,800 millones a setiembre

Las ventas de los representantes de Caterpillar en el Perú superaron los S/ 4,800 millones, mayores a los niveles de S/ 4,600 millones del mismo periodo de 2024...

Ositrán: Puente Arenita de la Autopista del Sol fue renovado

Las actividades realizadas requirieron una inversión superior a los S/34 millones...

Aeropuerto de Jaén reanuda operaciones aéreas hoy

“Estamos listos para que Jaén abra sus puertas al mundo nuevamente, y conectemos Jaén, Cajamarca, Chachapoyas y todas las zonas aledañas”, concluyó Vivanco...

Evalúan avances del Tren Lima-Chosica y de la interconexión de Línea 4 con el Aeropuerto Jorge Chávez

Ambos proyectos aún se encuentran en etapa de evaluación técnica y sin una definición final sobre su viabilidad...

Nueva sede de la Superintendencia del Mercado de Valores se ejecutará con mecanismo de Obras por Impuestos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que este es el primer proyecto del sector Economía y Finanzas que se desarrollará bajo el esquema OxI...

AAP alerta sobre la urgencia de medidas estructurales: velocidad en Lima llega a caer hasta 11 km/h

“La congestión vehicular en Lima se ha convertido en un problema estructural, recurrente y cada vez más grave. No estamos ante una coyuntura pasajera, sino frente a una situación que impacta directamente en la productividad, la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos”, advirtió Graña Belmont...