Search
Close this search box.

Industria minera presentó propuestas de mejoras en gestión de relaves y procesos en economía circular

Créditos de imagen:

Difusión

Por Wilfredo Huanachín

Con la finalidad de mejorar los estándares y sistemas de seguridad en los relaves; así como presentar propuestas empresariales y con sostenibilidad ambiental, la organización DEEV Events presentó en simultáneo su Octavo Congreso de Relaves Perú 2023 y el Segundo Congreso de Economía Circular Perú 2023, que se desarrollaron en el Country Club Lima Hotel, y en el cual congregó a los principales expositores de la industria minera y ambiental.

Respecto al Octavo Congreso de Relaves, se abordaron un total de 31 exposiciones y tres paneles de discusión. Entre los temas relacionados a la gestión de relaves se expusieron como el nuevo estándar global de relaves (GISTM), el diseño y seguridad de depósitos de relaves, así como los avances tecnológicos en el desaguado de relaves, tales como filtración, espesamiento y centrifugado.

Otros temas abordados son las experiencias sobre decomisionamiento y remoción de relaves, seguridad o recuperación de minerales, así como la co-disposición de desmonte y relaves, que comprenden sus beneficios medioambientales, económicos y operativos.

También se abordaron temas vinculados a los retos de diseño y operación del transporte de relaves a gran tonelaje y a grandes distancias. Otras exposiciones también están relacionadas a la evaluación de sitios y tecnologías de disposición de relaves en superficies, al igual que las   lecciones aprendidas sobre el manejo de relaves y soluciones de relaveras antiguas.

Expositores y paneles

El 8º Congreso de Relaves contó con expositores magistrales (Keynote Speaker) quienes dieron un amplio panorama del estado actual sobre la gestión de relaves. Entre ellos se tuvo a la directora senior de Gestión Global de Relaves de Newmont Corporation (Estados Unidos), Kimberly Finke Morrison; y al profesor de Ingeniería Geotécnica de la Universidad de Queensland, David Williams, quien expuso sobre los fundamentos desatendidos en el diseño de presas de relaves.

También se tuvo la participación de Robert Cooke, director de Paterson & Cooke (Estados Unidos), con su exposición “Iniciativas en el desarrollo de tecnologías para instalaciones de relaves más seguras”; mientras que el profesor de Ingeniería Geotécnica y Geoambiental de la Universidad de Alberta, Ward Wilson expuso en “Nuevas habilidades necesarias para diseñar depósitos de relaves geoestables”, al tratar sobre las tecnologías emergentes que mejoran la estabilidad física y química de relaves y desmontes.

Emmanuel Pornillos presentó una actualización sobre la tecnología de relleno de minas, a través del cual se abordan los costos operativos, la productividad y seguridad de los rellenos. Por otro lado, José Luis Lara expuso en “Avances en el diseño la tecnología y operación de depósitos de relaves filtrados”, todas las diferentes etapas de diseño, construcción, operación y cierre de instalaciones mineras.

En lo que corresponde a los paneles de discusión en el ámbito de la gestión de relaves, estos se concentraron en los desafíos y lecciones aprendidas en la implementación del GISTM en el Perú; las perspectivas sobre el cierre de minas; y las tecnologías innovadoras en el manejo de relaves y su aplicación en las operaciones.

Segundo Congreso de Economía Circular

De manera simultánea, se llevó a cabo el Segundo Congreso Economía Circular Perú 2023, espacio en donde se dieron a conocer las aplicaciones, oportunidades y retos en la transición a la economía circular para la industria minera y energética, en donde se expusieron casos de éxitos de empresas locales, metodologías de innovación y colaboración en Economía Circular, así como oportunidades de financiamiento, ventajas económicas y sociales, entre otros.

Entre los ejes temáticos se abordaron temas como la estrategia circular en el sector minero y energético, la medición de la economía circular a través de casos de éxito y aprendizajes; el aspecto de la transición energética como elemento fundamental en la economía circular, así como los retos y oportunidades en el financiamiento de la economía circular.

Se destacaron las exposiciones de Luis Miguel Inchaustegui , consultor en temas estratégicos y de sostenibilidad quien expuso el tema “Gobernanza en el sector minero camino a la sostenibilidad”. También se dieron alcances sobre el aporte de la industria del cemento a la economía circular en el país.

La profesora de la Universidad de Queensland, Anita Parbhakar-Fox, dio a conocer las alternativas de como reutilizar los desechos mineros y transformarlos en recursos críticos, mejorar la planificación minera y las prácticas de gestión de desechos. Esta recuperación de metales críticos se hace a través de procesado de minerales, extracción de metal y recuperación del metal, a la vez que hay una oportunidad en Perú al hacer un reconocimiento de los vertederos que pueden ser transformables a recursos.

Por otro lado, la Business Continuity Manager, de ESG Volkswagen Bank, Isabel Sánchez Sánchez, destacó en “Finanzas sostenibles, ESG e integración en la estrategia circular minera”, los aspectos a considerar en los riesgos ESG (Gobernanza ambiental, social y corporativa) dentro de la toma de decisiones estratégicas y de negocio para la implementación. También que la estructura y órganos de gobierno deben ser definidos en base al modelo 3LoD (Tres líneas de defensa): operaciones, acciones, eficacia de políticas de riesgo.

Los paneles de discusión abordaron temáticas como la importancia de la tecnología e innovación para la circularidad; el valor de la economía circular como modelo de negocio; el planteamiento de la hoja de ruta para la circularidad en minería, y el valor de la energía renovable en el Perú.

Las últimas

También te puede interesar

SNMPE expresa su preocupación por paralización de todas las actividades mineras en Pataz, Parcoy y Tayabamba

“Una unidad de producción minera no puede detenerse, operativamente hablando, de golpe. Esto implica un riesgo, por ejemplo, de colapso de la presa de relaves, que debe monitorearse las 24 horas. Esto sin contar riesgos de infraestructura, como posibles inundaciones o acumulación de gases, si no está el personal que...

Codelco firma crédito con garantía de la agencia italiana SACE por US$ 500 millones

“Este acuerdo destaca la adhesión de Codelco a prácticas mineras sostenibles e innovadoras, proyectando nuestras operaciones para los próximos 50 años y reafirmando el papel crítico del cobre en la transición energética global”, comentó Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de la minera...

Entre el 2025 y 2029 se proyecta el inicio de 16 proyectos mineros con una inversión de US$ 15,169 millones: Minem

Para 2025, se proyecta el inicio de ejecución de 9 proyectos mineros, con una inversión conjunta estimada en US$ 7,407 millones...

US$ 37.3 millones en cambios en San Gabriel

Una modificación es la ampliación del stockpile. La ampliación de este componente se debe al requerimiento de área para el muestreo de rumas de mineral que provienen de la explotación de las labores subterráneas...

proEXPLO: “En Canadá, puedes obtener el permiso para perforar en dos meses; en Perú te toma dos años”

“Perú es uno de los países más maravillosos para el segmento de juniors. El Perú tiene la combinación correcta de una excelente geología y una buena ley minera que nos ayuda a tener un título asegurado”. Sin embargo, advirtió David Kelley , “el proceso de los permisos hace difícil mantener...

Cosapi se adjudica contrato en Cerro Verde

El alcance consiste en trabajos electromecánicos en tres sectores definidos que permitirán la reubicación de la Chancadora C1, para el crecimiento del tajo de la mina...

Desarrollar un proyecto minero en el Perú conlleva obtener entre 200 y 400 permisos y autorizaciones

El abogado Francisco Tong, socio del estudio Rodrigo Elías & Medrano Abogados, invocó a las autoridades a no recortar los períodos de concesión minera para mantener la competitividad del Perú como país minero...

Ministro Montero: Suspensión de actividades mineras por 30 días en Pataz no alcanza a las empresas formales

Más de 200 empresas mineras de la pequeña minería y minería artesanal, podrán continuar operando pues completaron su proceso de formalización, indicó el titular del Minem...

«Komatsu-Mitsui certifica el consumo de energía 100% renovable en sus sedes, sucursales y tiendas»

"Mediante la adquisición de Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC), logramos reducir en un 100% nuestra Huella de Carbono Nacional del Alcance 2 bajo el enfoque de mercado, a partir de energía 100% renovable proveniente del parque eólico Tres Hermanas, ubicado en Marcona, Ica", afirma Mirtha Rodríguez, directora corporativa de...

La inteligencia artificial gana terreno en la exploración minera, pero el juicio humano sigue teniendo la última palabra

La inteligencia artificial está transformando la forma en que se identifican zonas de alto potencial mineral, optimizando recursos y reduciendo riesgos en la exploración minera...

Joe Mazumdar en proEXPLO 2025: “Una geología privilegiada ya no es suficiente”

Mazumdar explicó que cada vez menos empresas exploradoras tienen acceso a financiamiento, y que los fondos disponibles se concentran en proyectos ubicados en jurisdicciones con menor percepción de riesgo...

En Pataz: “No se permitirá ninguna actividad minera, tampoco el tránsito de producción minera, materiales o de insumos por 30 días”

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló que está en marcha un decreto de urgencia que va a definir las líneas maestras a implementar en Pataz. "Entendemos los Reinfos suspendidos como aquellos que están abandonados o que pueden ser mal utilizados, por lo que pasan a exclusión...