Search
Close this search box.

Electromovilidad en Perú: mitos y realidades sobre la implementación de vehículos eléctricos

Créditos de imagen:

Difusión

Políticas públicas y el desarrollo de una infraestructura de carga son claves en la transición hacia vehículos no contaminantes en el país.

Perú avanza firmemente hacia la electromovilidad, rompiendo mitos y estableciendo proyecciones ambiciosas. A fin de impulsar un transporte más limpio, el país enfoca sus esfuerzos en incrementar la adopción de vehículos eléctricos, enfrentando desafíos como la infraestructura de carga y los prejuicios existentes.

Según datos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), al cierre del tercer trimestre se comercializaron 194 vehículos eléctricos puros y 195 de híbridos enchufables, lo que representa el 6% y 6.1% respecto al 2.5% y 4.2% del total de vehículos electrificados en similar periodo del 2021. “Este crecimiento en nuestro país revela una tendencia global: la búsqueda de alternativas sostenibles ante la crisis climática”, indica Edwin Zorrilla, gerente comercial para Perú y Bolivia de Schneider Electric.

A pesar de las dudas iniciales, estudios muestran que los vehículos eléctricos son más económicos, a largo plazo, en comparación con los autos convencionales. Asimismo, se trabaja en expandir la red de estaciones de carga para facilitar la transición y garantizar la accesibilidad a los usuarios.

La implementación de políticas públicas en pro de la movilidad sostenible es consistente con los objetivos internacionales de reducción de emisiones de carbono. El experto de Schneider Electric reafirma la necesidad de un cambio cultural y tecnológico, junto con una actualización de nuestra regulación para establecer una hoja de ruta hacia la transición energética y desarrollar incentivos que faciliten la importación y uso de vehículos no contaminantes.

“A pesar de los avances y del optimismo, subsisten barreras para la adopción total de la electromovilidad, la cual está rodeada de mitos que necesitan ser esclarecidos para una adecuada comprensión del avance tecnológico en el transporte”, explica Edwin Zorrilla.

1.   Dónde cargar los vehículos eléctricos es uno de los puntos que genera duda porque mucha gente cree que es complicado o desconoce la complejidad de una estación de servicio con enormes tanques subterráneos de combustible contra la facilidad en la instalación de estaciones de carga. Por ello, a pesar de lo incipiente de nuestro mercado ya se han implementado puntos de carga en centros comerciales y se viene desplegando en las autopistas como la Panamericana, que ya cuentan con cargadores eléctricos, permitiendo una recarga completa en aproximadamente cinco horas con carga AC (en centros comerciales) y media hora con carga DC de alta potencia (en autopistas que es lo que se requiere para eliminar la ansiedad de rango)

2.   La duración de las baterías es otro aspecto que preocupa a los usuarios, pero los fabricantes de vehículos eléctricos ofrecen garantías de hasta 10 años o 500,000 kilómetros, más que suficiente para el uso que le darán.

3.   Las preocupaciones sobre la fuente de energía eléctrica utilizada para los vehículos eléctricos también han sido un tema de debate. Aunque la componente renovable aumenta año tras año, la mayor eficiencia energética de los vehículos eléctricos los hace más sostenibles incluso cuando se cargan con electricidad de fuentes no renovables, reduciendo así el impacto medioambiental.

Las últimas

También te puede interesar

Primer cargador frontal eléctrico Volvo operará en minera Hochschild

El modelo está diseñado para entornos exigentes, con un sistema de propulsión eléctrico que permite una reducción de hasta el 30% en mantenimiento, eliminando consumibles como aceites y filtros de motor. Además, su batería de 282 kWh brinda una autonomía de trabajo de entre 6 a 8 horas...

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende el debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, 7 y 8 de mayo, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el...

Cusco: ACCIONA adquirirá concesión de proyecto de transmisión de US$285 millones de inversión de Darby International Capital

El proyecto comprende el diseño, la financiación, la construcción, la operación y el mantenimiento durante 30 años de una línea de 220 kV de 330 kilómetros de longitud, la construcción de dos nuevas subestaciones (Quencoro Nueva y Onocora) y la ampliación de tres subestaciones existentes (Suriray, Quencoro y Tintaya...

ENGIE Energía Perú mejora en 18 puntos su calificación ESG según S&P Global

La empresa sobresalió en el componente social con una puntuación de 86, muy por encima del promedio del sector (41), seguido por el componente de gobernanza y económico, con una puntuación de 63 y de 61 en Ambiental, superando también los promedios de la industria...

Olade: En febrero, la inflación energética mensual en ALC fue 0.83% y la interanual 3.16%

A pesar de la caída del 5.3% en los precios del petróleo respecto a enero, esta disminución no se ha traducido en menores tarifas de combustibles en la región...

Miguel Castilla: Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global

Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista, dijo...

Waldir Eloy Ayasta Mechán, nuevo viceministro de Electricidad

Waldir Ayasta es también catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). ...

Minem: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica 

"Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización", indicó el ministro Montero...

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante primer trimestre del 2025

En el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados, un 37.6% más que en el mismo periodo de 2024...

Más funciones al COES y regulación de contratos: Minem publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832

Los especialistas del Minem precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...