Electromovilidad en Perú: mitos y realidades sobre la implementación de vehículos eléctricos

Créditos de imagen:

Difusión

Políticas públicas y el desarrollo de una infraestructura de carga son claves en la transición hacia vehículos no contaminantes en el país.

Perú avanza firmemente hacia la electromovilidad, rompiendo mitos y estableciendo proyecciones ambiciosas. A fin de impulsar un transporte más limpio, el país enfoca sus esfuerzos en incrementar la adopción de vehículos eléctricos, enfrentando desafíos como la infraestructura de carga y los prejuicios existentes.

Según datos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), al cierre del tercer trimestre se comercializaron 194 vehículos eléctricos puros y 195 de híbridos enchufables, lo que representa el 6% y 6.1% respecto al 2.5% y 4.2% del total de vehículos electrificados en similar periodo del 2021. “Este crecimiento en nuestro país revela una tendencia global: la búsqueda de alternativas sostenibles ante la crisis climática”, indica Edwin Zorrilla, gerente comercial para Perú y Bolivia de Schneider Electric.

A pesar de las dudas iniciales, estudios muestran que los vehículos eléctricos son más económicos, a largo plazo, en comparación con los autos convencionales. Asimismo, se trabaja en expandir la red de estaciones de carga para facilitar la transición y garantizar la accesibilidad a los usuarios.

La implementación de políticas públicas en pro de la movilidad sostenible es consistente con los objetivos internacionales de reducción de emisiones de carbono. El experto de Schneider Electric reafirma la necesidad de un cambio cultural y tecnológico, junto con una actualización de nuestra regulación para establecer una hoja de ruta hacia la transición energética y desarrollar incentivos que faciliten la importación y uso de vehículos no contaminantes.

“A pesar de los avances y del optimismo, subsisten barreras para la adopción total de la electromovilidad, la cual está rodeada de mitos que necesitan ser esclarecidos para una adecuada comprensión del avance tecnológico en el transporte”, explica Edwin Zorrilla.

1.   Dónde cargar los vehículos eléctricos es uno de los puntos que genera duda porque mucha gente cree que es complicado o desconoce la complejidad de una estación de servicio con enormes tanques subterráneos de combustible contra la facilidad en la instalación de estaciones de carga. Por ello, a pesar de lo incipiente de nuestro mercado ya se han implementado puntos de carga en centros comerciales y se viene desplegando en las autopistas como la Panamericana, que ya cuentan con cargadores eléctricos, permitiendo una recarga completa en aproximadamente cinco horas con carga AC (en centros comerciales) y media hora con carga DC de alta potencia (en autopistas que es lo que se requiere para eliminar la ansiedad de rango)

2.   La duración de las baterías es otro aspecto que preocupa a los usuarios, pero los fabricantes de vehículos eléctricos ofrecen garantías de hasta 10 años o 500,000 kilómetros, más que suficiente para el uso que le darán.

3.   Las preocupaciones sobre la fuente de energía eléctrica utilizada para los vehículos eléctricos también han sido un tema de debate. Aunque la componente renovable aumenta año tras año, la mayor eficiencia energética de los vehículos eléctricos los hace más sostenibles incluso cuando se cargan con electricidad de fuentes no renovables, reduciendo así el impacto medioambiental.

También te puede interesar

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...